La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) ha publicado en su página web un mapa interactivo en el que se pueden extraer datos de licitación y contratación pública con un criterio totalmente personalizado, con el objetivo de facilitar de forma accesible datos del sector.
El presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos así lo afirmó durante el transcurso del VIII Foro Global de Ingeniería y Obra Pública, celebrado los días 6 y 7 de julio y organizado por La Fundación Caminos, en colaboración con el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y la Demarcación del Colegio en Cantabria, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y el Mitma.
Ante la subida registrada, sin precedentes, de los precios de los materiales desde el segundo semestre del 2020, el presidente de Seopan, Julián Núñez, ha expuesto que el RDL 3/2022 de medidas excepcionales de revisión de precios “mitigará los efectos de dicho aumento solo parcialmente”, al omitir la revisión del término de la energía y excluir a la práctica totalidad de contratos formalizados en 2021.
El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid celebró la XIV edición de sus Premios Anuales este viernes, 18 de febrero, en la Real Casa de Correos, como reconocimiento a los proyectos que modernizan y hacen más sostenibles a la ciudad de Madrid y a su comunidad.
El Consejo de Ministros, en su reunión de este martes, 26 de octubre, y a propuesta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), ha acordado la concesión de una subvención al Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos para la realización de actividades de promoción de la ingeniería civil que asciende a 200.000 euros.
La producción de hormigón preparado alcanzó los 6,75 millones de metros cúbicos en el segundo trimestre; 1,3 millones más que el mismo periodo del año pasado (un 23,1% más), según el informe trimestral de producción de hormigón de Anefhop). Es un 7,1% superior a la cifra del mismo periodo de 2019, con lo que supera los niveles prepandemia.
La evolución de la tasa interanual en los últimos tres meses, unida a otros indicadores económicos como la obra pública o la edificación residencial apuntan a un resultado para el conjunto de 2021 más optimista que el vaticinado en enero. Desde Oficemen se estima que el año se cierre con un crecimiento respecto a 2020 en el entorno del 9% y, para 2022, espera llegar a los 15 Mt, el mejor registro de los últimos diez años.