Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Afec, Aefyt y Afar celebran el Día Mundial de la Refrigeración

El sector de la refrigeración subraya la importancia de “captar nuevos talentos” para afrontar los desafíos de la sociedad postCovid

Refrigeracion diamundial
Más de 200 representantes de toda la cadena de valor de la climatización y de la refrigeración se dieron cita en este evento on line.
|

Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Refrigeración el pasado sábado, 26 de junio, más de 200 representantes de toda la cadena de valor de la climatización y de la refrigeración se dieron cita en un evento on line bajo el lema “CoolCareers. Para un mundo mejor”. En el marco de la jornada se subrayó la necesidad de captar nuevos talentos para que, desde los talleres y los puestos de administración, ingeniería y dirección, el sector del frío participe plenamente en los grandes retos de la sociedad postCovid: la industria 4.0, la recuperación económica, el cambio climático, la eficiencia energética y la sostenibilidad, entre otros.


En opinión de Antonio Garamendi, presidente de CEOE, “se trata de un sector muy importante para el bienestar de las personas y de la economía, porque incide de manera directa y transversal en la cadena de valor del frío, que alcanza a numerosos sectores”. Asimismo, según el experto, “el gran reto de verdad es la recuperación económica, para lo que es necesario que se mantengan los estímulos empresariales con especial capitalidad hacia las pymes”.


Más de 9.000 empresas y 40.000 trabajadores

Este sector, que cuenta con más de 9.000 empresas y 40.000 trabajadores, incide de manera directa y transversal en, prácticamente, todas las actividades tractoras de la economía, siendo imprescindibles para la cadena de valor y los procesos de sostenibilidad y transformación digital. 


Para Susana Rodríguez, presidenta de la Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías (Aefyt), el papel del asociacionismo “debemos llegar al convencimiento de que es necesaria la transferencia de conocimiento, retroalimentarnos para alcanzar objetivos comunes sin dejar atrás a nadie”. Esta riqueza de conocimiento revierte, además, en otros sectores muy importantes para la economía “esta transversalidad nos hace un sector mágico”, afirmó. En este marco,“hablar de industria 4.0 es hablar de transformar modelos operativos y de personas; la digitalización es un medio y una herramienta que debe ir acompañada de una transformación de la formación, que es donde radica el verdadero conocimiento”, añadió.


Por su parte, Joaquín Alberto Peñalver, presidente de la Asociación de Fabricantes Andaluces de Refrigeración (Afar), destacó que, una vez demostrada la esencialidad del sector del frío, tenemos que “ocuparnos también de los nuevo escenarios globales, entre otros, los del cambio climático, la economía circular, la escasez energética y el tecnológico, visibilizado como la nueva sociedad 4.0”. Para ello, Peñalver hizo un llamamiento para “seguir invirtiendo en tecnología, en equipamiento, en innovación y, cómo no, en capital humano”.


El presidente de la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec), Luis Mena, hizo especial hincapié en la importancia de cuidar el aire que nos rodea en tiempos en los que éste es un aspecto fundamental para el cuidado de nuestra salud. El representante de Afec defendió el protagonismo que tienen la climatización y la refrigeración desde el punto de vista del confort, salud, productividad, calidad del aire, conservación de alimentos y medicinas, etc., demostrando que son sectores esenciales para la sociedad: “Nuestra aportación a la sociedad se resume en tres pilares: el primero mejorar la calidad de vida de las personas, el segundo aportar a la productividad de la economía y el tercero contribuir al cuidado del medio ambiente, mediante la eficiencia energética de todo lo que vendemos e instalamos, reduciendo las emisiones de CO2 con el uso de mejores refrigerantes y la descarbonización, buscando la transformación de todos los sistemas convencionales de climatización a bomba de calor sin emisiones directas al medio ambiente”.


Retos de futuro

Las tecnologías del frío han demostrado que son capaces de aportar soluciones en los momentos críticos gracias a su gran capacidad de adaptación. Además, son capaces de mirar hacia el futuro y de contribuir a los grandes cambios a los que se enfrenta la industria 4.0. Estos aspectos fueron analizados en la mesa redonda “Sociedad 4.0: Industrialización, Tecnología, Instalación y Sostenibilidad”, que reunió a María del Pilar González, jefa de Departamento de Promoción Institucional y Cooperación de la Dirección de Programas de la UE y Cooperación Territorial del Centro para el Desarrollo Técnico Industrial (CDTI); Francisco Hortigüela, director general de la Asociación Multisectorial de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicaciones y Electrónica (Ametic); Joaquín Celma, gerente y propietario de una empresa instaladora; Federico Muñoz, director técnico comercial del Centro de Ensayos Innovación y Servicios (Ceis); Paloma García, directora de Programas de Normalización y Grupos de Interés en la Asociación Española de Normalización (UNE); y María Valcarce, directora del Salón Internacional de la Climatización y la Refrigeración (C&R).


Este elenco de expertos destacó el impacto del sector del frío en el avance hacia la “nueva era 4.0”. Para ayudar especialmente a las numerosas pymes que componen el sector, es necesario que éstas tengan acceso a fondos económicos, a las nuevas corrientes de conocimiento, a las nuevas normativas y a foros de debate y discusión.


Con la digitalización como uno de los grandes retos europeos, el objetivo del sector es abordarla como un aliado destinado a ofrecer un mejor servicio, a la optimización de costes y en el ahorro de energía. La formación, en este sentido, es fundamental en todos los departamentos de la empresa; así como la necesidad de compartir conocimiento a lo largo del conjunto de la cadena de valor.


En este contexto, actualmente diferentes iniciativas, como los Fondos Next Generation y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, convierten a estas industrias en actores principales de la generación de acciones encaminadas a la transformación de la economía, a la modernización del tejido industrial y a la búsqueda de una sociedad sostenible, más digital, cohesionada, inclusiva y sin brechas de género.


En concreto los fondos Next Generation en refrigeración y climatización fueron, precisamente, el tema de debate de la segunda mesa redonda entre Fernando Boned, director desarrollo de negocio en Articai (Consultoría Técnica e Ingeniería); Miguel Sánchez, director de Innovación, Emprendedores y Pyme en la Escuela de Organización Industrial (EOI); Susana Arribas, jefa de Servicio de Gestión de Formación Ocupacional del Ayuntamiento de Madrid; Sandra Miso, miembro del Departamento de Educación y Formación de CEOE y experta en FP; y María del Mar Pulido, directora técnica y propietaria de una empresa instaladora.


Considerados como una gran oportunidad para el sector del frío, los fondos europeos han de ponerse, según los ponentes, en el contexto de la economía circular. En este sentido, se debe apostar por la financiación, por la visibilidad del sector, por su digitalización y por la identificación de las oportunidades tecnológicas. En este sentido, es fundamental que las empresas indiquen cuáles son sus necesidades y poner el foco no solo en la formación teórica, que es esencial, sino también en potenciar la experiencia, clave en el sector.


Comentarios

Ascer primeravera 2025
Ascer primeravera 2025
Ascer

Ascer propone ambientes versátiles y sostenibles con cerámica para celebrar la llegada de la primavera, una estación de tránsito, cambio y renovación.

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA