El showroom de Simon en A Coruña acogió el pasado mes de junio el evento ‘Luz es + Arquitectura e Identidad’, una inspiradora jornada de reflexión y diálogo sobre el papel que juega la luz, natural y artificial, en la arquitectura y el diseño, y cómo las distintas geografías de España condicionan su uso y su percepción.
La cita reunió a destacados profesionales del sector, arquitectos, diseñadores, interioristas y estudiantes, en un espacio para el intercambio de experiencias, proyectos y enfoques donde la luz fue la gran protagonista. Inaugurada por Emilio Rodríguez Blanco, secretario de la delegación de A Coruña del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, quien destacó la importancia de este tipo de encuentros para enriquecer el diálogo arquitectónico en la región. Además, el evento contó con la presencia de representantes de los colegios profesionales del interiorismo del norte de España, como Luz Huerga, presidenta del Colegio Oficial de Decoradores de Asturias (Codidas), y Arancha de Nemesio Lamar, presidenta del Colegio Oficial de Decoradores de Cantabria (Codican), quienes pusieron en valor el papel de la luz en el diseño de interiores.
La mesa redonda, organizada y moderada por Belén Mateo, de la agencia Pati Núñez Agency, giró en torno a un eje central: cómo la luz natural, en función de las diferentes condiciones climáticas y geográficas de España, influye en la manera de concebir la arquitectura y el diseño de interiores, generando identidades propias. Y, al mismo tiempo, cómo la luz artificial puede ser la herramienta capaz de homogeneizar y equilibrar estas diferencias.
Desde el sur, el arquitecto sevillano Honorio Aguilar, al frente de Estudio Honorio Aguilar, compartió su visión basada en la tradición arquitectónica andaluza y en su amplia experiencia en proyectos de restauración patrimonial. Aguilar, reconocido por su especial sensibilidad hacia la arquitectura bioclimática y el diseño sostenible, abordó cómo la intensidad de la luz en el sur de España ha marcado históricamente la manera de concebir los espacios.
Con casi 30 años de experiencia profesional, su estudio trabaja desde Sevilla en proyectos que combinan respeto por la tradición, innovación y sostenibilidad. A través de ejemplos de intervenciones en conventos, iglesias o palacios nazaríes, explicó cómo la arquitectura del sur se ha desarrollado como una respuesta inteligente a la intensa radiación solar, utilizando estrategias como la creación de sombras, patios interiores o celosías que filtran la luz y generan atmósferas frescas y equilibradas.
Desde el centro, el arquitecto madrileño Gonzalo Pardo, director de gon architects, presentó una selección de proyectos que van desde viviendas particulares en Madrid y Valencia hasta edificios colectivos o el Centro de Interpretación Arqueológica de Lancia, en León. Fundador, doctor arquitecto y profesor, Pardo centra su práctica en la investigación y desarrollo de proyectos arquitectónicos de distinta escala, desde planeamientos urbanos a edificios y espacios interiores.
Su trabajo se caracteriza por una mirada lúdica, crítica y optimista de la contemporaneidad, en la que la luz juega un papel fundamental como material de proyecto. En su intervención, destacó cómo la luz en la meseta central se convierte en un material más del proyecto: una herramienta para jugar con el color, la textura y el volumen. Subrayó además la importancia de las soluciones accesibles, como el uso estratégico de la reflectancia y el color, o la orientación precisa de los huecos para potenciar el confort lumínico y térmico, buscando siempre un equilibrio entre funcionalidad y disfrute sensorial.
Desde el norte, Cristina Vázquez, ingeniera y lighting designer del estudio coruñés Light & Studio, ofreció una mirada cargada de sensibilidad hacia la particularidad de la luz en Galicia.
Con una trayectoria consolidada en el diseño de iluminación arquitectónica a nivel nacional e internacional, Vázquez lidera proyectos que combinan eficiencia, estética y bienestar. Describió cómo la escasez y la suavidad de la luz natural, condicionada por nubes, nieblas y vegetación, han dado lugar a una arquitectura que busca capturar y domesticar la luz a través de recursos como galerías acristaladas, hórreos o faladoiros. Además, explicó cómo, desde el diseño de iluminación artificial, se trabaja hoy en día para crear ambientes que respeten los ritmos circadianos y promuevan el bienestar de los usuarios, regulando las intensidades y temperaturas de color según los distintos momentos del día. También puso el foco en la importancia de controlar la contaminación lumínica en los entornos naturales.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios