La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado ha lanzado una Guía para la Reducción de la Huella de Carbono de la Industria del Hormigón Preparado, con la que ofrece una serie de directrices que permitan al sector conseguir su objetivo de reducir su huella en un 40% para 2030, respecto a las cifras de 1990. La guía incluye ocho áreas de actuación que engloban todo el ciclo de vida de una estructura.
Las emisiones de 2022 representan respecto al año base de 1990, un 5,17% más, y un 31% menos respecto a 2005. Así lo recoge el último informe sobre la ‘Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España 1990-2022’, elaborado por José Santamarta, como principal autor, economista y responsable de cambio climático del Observatorio de Sostenibilidad; y Fernando Prieto, Raúl Estévez Estévez, Carlos Alfonso y Juan A. Avellaner.
Recientemente se ha publicado la guía ‘Estrategias de eficiencia energética en la industria’, que incluye 10 acciones que una empresa puede llevar a cabo ahora mismo para mejorar su eficiencia energética, reducir los costes de la energía y disminuir las emisiones. Se centra en soluciones tecnológicas maduras y de amplia disponibilidad con las que se consiguen unos resultados y un retorno de la inversión rápidos, y que pueden implantarse a gran escala.
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, inauguró este lunes, 21 de noviembre, la XVI edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2022), celebrado en el Palacio Municipal de Congresos Ifema Madrid, reivindicando la transformación ambiental y un aumento de la ambición climática.
El CSCAE y el COAM han celebrado este jueves, 17 de noviembre, la jornada ‘Descarbonizando la arquitectura’, con la que han escenificado el compromiso para liderar la transformación de la arquitectura, un sector clave para conseguir una sociedad libre de emisiones en 2050, tal como reclama el Pacto Verde de la Unión Europea. También ha sido el marco de la firma de la ‘Declaración de Barcelona’, que reúne el compromiso de 12 instituciones en la construcción de la Agenda 2026.
Este martes, 8 de noviembre, es el Día Mundial del Urbanismo, una fecha clave para promover la planificación eficiente de las ciudades y la creación de espacios y edificaciones que satisfagan las necesidades actuales de forma sostenible. Un día para tomar conciencia sobre la importancia de mejorar la calidad de vida de las personas a través de los lugares que habitan, donde la ordenación, el diseño, la construcción y los materiales empleados tienen mucho que decir.
Este 21 de octubre se celebra en un contexto especial de crisis energética y escalada de precios a escala global. El escenario de incertidumbre energética que afronta nuestro país de cara a este invierno y la complicada situación derivada de la guerra de Ucrania que afecta a toda Europa han convertido al ahorro energético, más que nunca, en una prioridad.
La producción de agua caliente sanitaria (ACS) está destinada a ser la principal demanda térmica de los edificios, debido a próximas exigencias legislativas europeas y a la construcción de edificios de consumo nulo de energía. Es en este contexto donde la bomba de calor se convierte en la mejor solución para disponer de ACS prácticamente sin emisiones de CO2, debido al uso de energía renovable y a la descarbonización del vector eléctrico.
Se trata de una red nacional de expertos, empresas y organizaciones pioneras cuya principal misión es acelerar el uso de la madera maciza industrializada como solución a la reducción de emisiones de CO2 asociadas con la construcción. La red se propone establecer, coordinar y conectar a agentes clave en el uso de estos sistemas constructivos para acelerar su crecimiento.
Esta es la mayor inversión realizada nunca en Barcelona por este concepto, con la que se quiere llegar a rehabilitar unas 15.000 viviendas en los próximos tres años, según informan desde el Colegio de Aparejadores de Barcelona.
¿Comienzas a recibir solicitudes de proyectos Passivhaus pero desconoces qué solicita exactamente el estándar Passivhaus? ¿Buscas soluciones para el hueco de la ventana en ECCN y Passivhaus? Veka y la Plataforma de Edificación Passivhaus organizan un webinar para dar respuesta a esta y otras posibles dudas sobre qué es el Passivhaus y cómo solucionar el hueco de la ventana en un ECCN.
Se trata de un hito importante para el grupo Etex, al permitir incorporar tecnología de última generación en aislamiento a su cartera de tecnologías disponibles, para ofrecer productos y soluciones que respondan a los retos de la construcción de hoy y de mañana. Ursa, referente europeo en lana mineral de vidrio y poliestireno extruido (XPS), está presente en más de 20 países.
World Green Building Council (WorldGBC), red internacional en la que se integra Green Building Council España (GBCe) y que promueve la transformación de la edificación hacia un modelo sostenible, ha presentado en Bruselas una hoja de ruta para que la Unión Europea (UE) acelere los avances en la descarbonización del sector.
La compañía aborda un ambicioso proyecto de transición hacia las energías renovables y se suma a la transición energética de la mano de Recap Energy y Quantica Renovables. La instalación de más de 2 MWp confirma el compromiso de Danosa con el desarrollo sostenible y refuerza la alineación de su gestión con los ODS.
La mitad de las emisiones de carbono previstas para el sector de la edificación hasta 2050 no están contempladas en ninguna estrategia de descarbonización. Así se recoge en la Hoja de ruta del proyecto Building Life, que plantea que limitar este carbono embebido -incorporado en los materiales del edificio- es igual de urgente que reducir el carbono operativo.
Impulsados por la voluntad de garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, desde Saint-Gobain PAM quieren ser el referente de confianza en soluciones de infraestructuras. Su objetivo común se construye en torno a tres pilares fundamentales: el cliente, la innovación y un crecimiento sostenible.
Nuestro país debe alcanzar las 120.000 rehabilitaciones de media al año y los 10 millones de rehabilitaciones de viviendas principales en las próximas tres décadas. La directora general de GBCe, Dolores Huerta, destaca que la eficiencia, tanto en el uso de la energía como en la de recursos naturales, es la primera medida para alcanzar los objetivos de descarbonización contra la emergencia climática.
En este documento, Green Building Council España (GBCe) recoge un conjunto de hitos y acciones clave para alcanzar las emisiones cero netas en el parque edificado en 2050. El sector de la edificación es responsable a nivel estatal del 30,1% del consumo de energía final y el 25,1% de las emisiones.
Usar materiales amables con el medio ambiente, minimizar residuos, reciclar, aplicar DAPs o aprovechar las condiciones bioclimáticas son algunas de las medidas que las empresas comprometidas llevan a cabo, como recuerdan desde el Consorcio Passivhaus, con motivo del Día Mundial por la Reducción de la Huella de Carbono, que se celebra el 28 de enero.
Con motivo del Día Mundial por la Reducción de las Emisiones de CO2, que se celebra el 28 de enero, Zehnder Group repasa las iniciativas que desarrolla para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global.