Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Llamamiento de patronal y sindicatos de la construcción: “Tendemos la mano a quien quiera acceder a un sector tractor que necesita profesionales cualificados”

Patronal sindicatos
De izqda. a dcha.: Daniel Barragán Burgui, secretario de Acción Sindical de CCOO de Construcción y Servicios y miembro de la Comisión Ejecutiva de la FLC; Pedro Fernández Alén, presidente de la CNC y de la FLC; Pedro Hojas Cancho, secretario general
|

En el primer encuentro conjunto de la patronal y los sindicatos de la construcción ante los medios de comunicación, celebrado este miércoles, 5 de mayo, en formato virtual, el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y de la Fundación Laboral de la Construcción, Pedro Fernández Alén, el secretario general de UGT Fica y vicepresidente de la Fundación Laboral de la Construcción, Pedro Hojas Cancho, el secretario de Acción Sindical de CCOO de Construcción y Servicios y miembro de la Comisión Ejecutiva de la entidad paritaria, Daniel Barragán Burgui, y el director general de la Fundación Laboral, Francisco Castrillo Mancebo, han presentado el “Informe de balance sectorial de la construcción 2020, el año de la pandemia, y retos para 2021”, elaborado por el Observatorio Industrial de la Construcción.


Los máximos representantes de los agentes sociales de la construcción, que han evidenciado el diálogo social ejemplar que mantienen, han hecho un llamamiento “a los trabajadores y trabajadoras de otros sectores, como la hostelería, el turismo y la agricultura, que se encuentren en situación de desempleo, para que entren en el sector de la construcción, donde las empresas están demandando mano de obra cualificada, y más aún si se aprueban los planes procedentes de los Fondos europeos Next generation”.


Entre los muchos datos que se recogen en el Informe del Observatorio Industrial de la Construcción, se pone de manifiesto que la construcción fue de los sectores que menos se resintieron y que antes se recuperaron tras la crisis de la pandemia del Covid-19. “El sector de la construcción ha salido fortalecido y ha demostrado su efecto tractor. Es el que más se ha ido recuperando en términos de empleo: tras el bajón del 11,9% en marzo-abril 2020, en mayo ya presentaba cifras positivas, y en noviembre ya se había recuperado”, apuntaba el presidente de la patronal y de la FLC, Pedro Fernández Alén.


“Somos parte fundamental de la solución al desempleo de este país. Necesitamos mano de obra cualificada y la construcción debe convertirse en uno de los principales motores de la economía española”, añadió el secretario de UGT Fica y vicepresidente de la entidad paritaria, Pedro Hojas.

Por su parte, el secretario de Acción Sindical de CCOO de Construcción y Servicios y miembro de la Comisión Ejecutiva, Daniel Barragán Burgui, apuntó que fue precisamente en el sector de la construcción en el que antes se empezó a trabajar tras el estallido de la pandemia: “Solo pasaron 10 días desde que se decretó el estado de alarma y los trabajadores y trabajadoras del sector ya habían vuelto al trabajo”, apuntó.


Atraer a los jóvenes y a las mujeres, las asignaturas pendientes

Los representantes de la patronal y los sindicatos de la construcción coincidieron también en destacar que atraer a los jóvenes y a las mujeres al sector son dos asignaturas pendientes: “Nos encontramos con un sector muy envejecido –solo dos de cada diez trabajadores tienen menos de 35 años- y tradicionalmente muy masculino –la presencia de las mujeres es del 8,6%-”.


Esto ya no es lo que antes se conocía como ‘el ladrillo’, un sector caduco y envejecido, y donde podía trabajar cualquiera. En muy poco tiempo la construcción se ha convertido en un sector innovador y de vanguardia, y ha sufrido una gran transformación digital, convirtiéndose en un sector muy atractivo donde hacer carrera, donde hay empleo y falta de mano de obra cualificada y donde los jóvenes pueden tener futuro”, defendían los agentes sociales.


Asimismo, los representantes de la CNC, UGT Fica y CCOO de Construcción y Servicios, ensalzaron la labor que realiza la Fundación Laboral de la Construcción, entidad paritaria fruto del diálogo social nacida hace 29 años al amparo del Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción (CCGSC). “La universidad del sector, por cuyas aulas pasan cada año más de 80.000 trabajadores/as para cualificarse y especializarse, podría llegar a asumir la formación de los casi 200.000 trabajadores que parece que van a hacer falta cuando lleguen los planes de rehabilitación contemplados en los fondos”, afirmaron.


Otros indicadores del año 2020

Durante su intervención, el director general de la Fundación Laboral, Francisco Castrillo Mancebo, presentó los principales indicadores recogidos en el Informe sectorial de balance 2020 del Observatorio Industrial, entre los que destacaban: la bajada del consumo de cemento -cerró el año con un 9,7% menos que en 2019-; la licitación de obra pública -registró 14.114,5 millones de euros, lo que supuso un descenso del 22,9% respecto al volumen licitado en el año 2019-. A este respecto, declaró que “es evidente y preocupante la disminución de la licitación en la última década: hace diez años la economía sufría los estragos de la crisis financiera de 2008 y, a pesar de ello, el volumen de licitación era superior al registrado en 2020”.


Los visados de obra nueva para uso residencial en España fueron 85.835 en 2020, lo que supuso un decrecimiento del 19,5% respecto a 2019. Asimismo, el año pasado se registraron 333.721 hipotecas sobre viviendas, lo que supuso un descenso de 7,6% respecto al año anterior.

El único indicador que alcanza valores positivos es el de creación de empresas: el número de empresas con asalariados del sector inscritas en la Seguridad Social en el año 2020 aumentó un 0,5% (581 empresas más), respecto al año anterior.


Indicadores de empleabilidad

Respecto a los indicadores de empleabilidad destacados en el Informe del Observatorio, hay que comenzar con el número de ocupados en el sector en 2020, que fue de 1.244.077, un 2,6% menos respecto al año anterior. Mientras que el número de afiliados medios a la Seguridad Social fue de 1.232.508, perdiendo 21.858 trabajadores en comparación con 2019, lo que supuso un decrecimiento del 1,7%.


Según el Sepe, las empresas del sector de la construcción realizaron 1.090.761 contratos de trabajo durante 2020, un 12% menos en comparación con 2019. Asimismo, el informe también dedica un apartado dedicado a la accidentabilidad. Durante 2020 se contabilizaron 67.387 accidentes de trabajo durante la jornada, presentando el buen dato de una reducción del 15,9% respecto a 2019


No obstante, hay que tener en cuenta que el sector sigue estando a la cabeza de la accidentabilidad en el conjunto de la economía y, como destacaron los máximos responsables de la patronal y los sindicatos, “aún tenemos mucho trabajo por delante en esta materia”.


Comentarios

Bosch
Bosch
Bosch

Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Ministerio de Industria

Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.

Industrializacion construccion
Industrializacion construccion
CSCAE

Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.

Roble Manor SPC Light Gabarro
Roble Manor SPC Light Gabarro
Gabarro

El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.

[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
Saint-Gobain

El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.

Guardian Select Perfil
Guardian Select Perfil
Guardian Glass

Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.

Huurre (4) retocada
Huurre (4) retocada
Sika Huurre

La clasificación Broof (t1) representa el nivel más exigente en cuanto al comportamiento al fuego de las cubiertas. 

1
1
Nofer

Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.

Andimat CGATE
Andimat CGATE
Andimat CGATE

El acuerdo permitirá la puesta en marcha de iniciativas conjuntas de divulgación, formación, participación institucional y comunicación técnica.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA