El sector de la construcción está experimentando una profunda transformación a lo largo de toda su cadena de valor con el fin de modernizarse, adaptarse a las tendencias tecnológicas del siglo XXI, posicionarse a la altura de los sectores más tecnológicos del país y alinearse con los objetivos del Pacto Verde Europeo. Los dos grandes vectores que van a regir este proceso de cambio son la transformación digital y la transición ecológica.
Tras dedicar las tres primeras ediciones de construyes! -un congreso impulsado y organizado anualmente por Anmopyc, Itainnova y PTEC, con la estrecha colaboración de CNC y Seopan- a la transformación digital, se ha decidido abordar en 2021 el reto de la transición ecológica a la que se enfrenta el sector de la construcción.
Bajo esta premisa, los próximos 26 y 27 de mayo se transmitirá vía streaming la IV edición del congreso referente en materia de innovación tecnológica en construcción y maquinaria. El lema elegido para esta nueva edición “La transición ecológica en el sector de la construcción” tiene mucho que ver con los cambios en los que está inmerso el sector de la construcción para evitar el cambio climático y la degradación del medio ambiente. Las temáticas que se abordarán girarán en torno a la economía circular, la transición energética, la descarbonización de las obras, la neutralidad climática, la resiliencia de las infraestructuras ante el cambio climático, la electrificación de maquinaria, los nuevos sistemas de propulsión basados en energías limpias y la digitalización.
El programa contará con cuatro bloques de sesiones temáticas (Keynotes, mesas redondas, masterclass, paneles de perspectiva de la industria), en las que más de 40 profesionales de reconocido prestigio compartirán su visión estratégica, su conocimiento y experiencia sobre los últimos avances tecnológicos en esta transición verde y digital y las tendencias que impactarán más significativamente al sector de la construcción en los próximos años.
El primer bloque del congreso estará dedicado a la visión y estrategia ecológica europea, en particular, se hablará sobre el Pacto Verde Europeo, las diferentes estrategias españolas en materia de transición ecológica (economía circular, cambio climático y energía limpia, hidrógeno), el apoyo de la normalización a la transición ecológica y la transformación digital, los Fondos Next Generation EU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, las medidas para impulsar la transformación ecológica y digital de la industria española y, en especial, cual es el punto de vista de la industria europea de fabricación de maquinaria, alquiler y construcción sobre estos cambios.
El segundo bloque estará centrado en el cambio necesario de una economía lineal a una economía circular en la industria, en especial de la construcción. En esta sesión se hablará sobre ecodiseño, el impacto medioambiental de materiales, procesos y tecnologías para poder diseñar alternativas innovadoras, circulares y sostenibles, la remanufacturación y reconstrucción de maquinaria industrial, la búsqueda de materiales 100 % reciclados y los procesos que pueden transformar residuos en materia prima para las obras.
En el tercer bloque se hablará sobre la innovación en la transición verde y digital del sector de la construcción, como la digitalización puede dar respuesta a los retos de transición ecológica, la aplicación de las nuevas tecnologías para la economía circular y la valorización de residuos y sobre el papel de la inteligencia artificial o de la robótica en esta transición verde. También se expondrá como el sector de maquinaria mira hacia un futuro digital, automatizado y electrificado y cuales son las necesidades de cualificación de los trabajadores asociadas a la transición ecológica y digital del sector.
El último bloque del congreso estará dedicado a la transición energética y al cambio climático, en particular, se mostrará que estrategias están adoptando fabricantes, alquiladores y constructoras para avanzar hacia la descarbonización del sector, la necesidad de la resiliencia de infraestructuras críticas y los nuevos enfoques para la adaptación al cambio climático, la carrera hacia las cero emisiones, el nuevo ecosistema de baterías, y la utilidad del hidrógeno para impulsar maquinaria de construcción.
La inscripción y el programa completo de la IV edición del congreso construyes! estará disponible a partir del 29 de marzo.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios