CIC Arquitectura Digital.- El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), miembro de Redit, sigue contribuyendo con sus investigaciones a optimizar y mejorar los costes en el proceso de fabricación cerámico, y en la actualidad está desarrollando el proyecto SinZirco, cuyo principal objetivo es desarrollar baldosas cerámicas que no utilicen circonio en su composición dado lo elevado de su precio. Este proyecto cuenta con el apoyo del Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (Impiva) a través de los Fondos Europeos Feder de Desarrollo Regional.
El circonio es una materia prima que se utiliza en el proceso de fabricación de baldosas cerámicas en distintos tipos de composiciones. Es el componente habitual de los esmaltes opacos, de los engobes y de los soportes cerámicos para los que se desea obtener una elevada blancura. Una de sus principales funciones es la de conferir un alto índice de opacidad a los materiales, opacidad que además posee una gran estabilidad frente a posibles cambios en las condiciones de trabajo.
El mayor problema que presenta la utilización del circón como materia prima en la fabricación de baldosas cerámicas es las oscilaciones en su precio, que además ha ido presentando en las últimas décadas una tendencia al alza. De hecho, durante el último año el incremento en el coste de esta materia prima ha sido de más del 75%. Teniendo en cuenta las importaciones de la Comunidad Valenciana de minerales de circonio, según la base de datos estacom, durante el año 2010 el valor importado era de 685 euros por tonelada, habiendo ascendido durante 2011 a 1.229 euros por tonelada.
Desde el ITC puntualizan que el elevado precio del circonio ha obligado a las empresas a buscar soluciones al problema, primero reduciendo su contenido en la composición de las baldosas, y en segundo lugar a buscar sustitutivos. “Ya se han encontrado algunas alternativas que son rentables, pero que no dan lugar a vidriados con las mismas características que los obtenidos utilizando el circonio como opacificante”, indican fuentes del TIC.
El desarrollo de nuevas composiciones de esmaltes sin circonio que propone el ITC está condicionado por las composiciones de los soportes cerámicos y por los procesos que se utilizan en la fabricación de las baldosas cerámicas. En muchos casos se han descartado sistemas de óxidos para obtener composiciones sin circonio debido a que no presentaban unas características adecuadas al soporte cerámico.
En concreto, el trabajo SinZirco busca composiciones en las que el coste de la materia prima sea menos elevado que en aquellas en las que se utiliza el circonio para producir la opacidad. El estudio, pues, ampliará el conocimiento sobre nuevos sistemas de óxidos susceptibles de ser utilizados en la fabricación de baldosas cerámicas.
Otra de las novedades es el nuevo concepto en la fabricación de baldosas cerámicas, donde es el soporte el que se ajusta a las propiedades de los esmaltes. Hasta el momento siempre se ha trabajado en el desarrollo de engobes y esmaltes cuyas propiedades se ajusten al soporte cerámico. Según explican desde el ITC, “la obtención de soportes cerámicos con bajo coeficiente de dilatación también es una novedad, dado que nunca se ha trabajado en la obtención de este tipo de soportes. Todo ello abre nuevas vías de investigación hacia la obtención de nuevos productos cerámicos”.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios