Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Hay que pasar de la intervención edificio a edificio a la escala de manzana, barrio o distrito

Escalar la renovación de edificios: el caso de éxito del País Vasco

Proyecto Opengela Gobierno Vasco
El antes y el después de la rehabilitación de un edificio en el barrio Txonta (Eibar) bajo el modelo Opengela. FOTO: Gobierno vasco
|

Escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido. Es unánime la opinión de que, para cumplir objetivos marcados por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), tanto en número de intervenciones como en resultados en ahorro de energía y emisiones, hay que dar un salto de escala en la actuación sobre los edificios. Es más, hay que pasar de la intervención edificio a edificio a la escala de manzana, barrio o distrito.


Para ello es necesaria una aproximación estratégica, que debería quedar plasmada en el próximo Plan Nacional de Renovación, que ahora se encuentra en fase de redacción. Este, siguiendo las directrices de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios, debe presentar tres elementos clave:


En primer lugar, un diagnóstico del parque edificado existente, en el que tan importante es conocer cuál es el estado físico de construcción y conservación de los inmuebles como su estructura de propiedad y uso, ya que los propietarios y/o inquilinos son clave para activar la actuación de renovación. En la era de la digitalización de los datos, sin embargo, no disponemos de un registro digital completo de los edificios. Tan solo el catastro (que habla de la estructura de la propiedad) y el recién creado portal de certificados de eficiencia energética dan algunos datos, aunque del todo insuficientes, así que el diagnóstico se basará en valores calculados o estadísticos, que nos aproximen lo más posible a la foto real.


En segundo lugar, el plan debe trazar una trayectoria de intervención para ahorrar el consumo de energía primaria de media en todo el parque residencial: un 16% en 2030 y entre un 20 y un 22% en 2040.


Por último, el Plan debe describir una serie de medidas, tanto para la planificación (pasaporte del edificio), como para la gestión (ventanillas únicas, certificado de eficiencia energética actualizado, registro digital de los edificios, etc.) y la financiación (incluidas las medidas para la población más vulnerable) de la renovación de edificios, que haga posible el tan ansiado escalado en las intervenciones, desde las 60.000 viviendas en el año 2024 (con fondos Next Generation) hasta aproximadamente 135.000 anuales y sostenidas en los próximos 25 años. Cuanto más tardamos en escalar, mayor es la cifra de intervenciones anuales necesarias, llegando a puntos donde las propias limitaciones del mercado laboral harán muy difícil, si no imposible, la ejecución de las obras.


La Comisión Europea ha puesto sus ojos en un ejemplo que arroja algo de luz a cómo hacer de todo esto un proyecto operativo. Se trata del modelo puesto en marcha en los últimos años en el País Vasco. Con la ayuda de la Universidad Politécnica de Cataluña, el Gobierno vasco hizo un análisis completo de las características constructivas de sus edificios, así como de la ciudadanía que los ocupa, a través de una herramienta digital abierta a consulta por parte de ayuntamientos, ciudadanos y del mercado en general. Es un salto de calidad, pasando del análisis de los arquetipos que se utilizaban en las anteriores estrategias nacionales al conocimiento edificio a edificio. Con ella, es capaz de trazar de manera estratégica su trayectoria de renovación, basada principalmente en la intervención a escala de barrio. El resto de los agentes del sector privado pueden además prepararse para las actuaciones previstas, o incluso adelantarse a la acción pública allá donde detecten oportunidades.


Como instrumento operativo principal, el Gobierno vasco ha puesto en marcha una red de oficinas de rehabilitación (Opengelas) abiertas de manera estratégica en el corazón de los barrios donde se va a actuar. Estas oficinas no solo aportan información a la ciudadanía, sino también acompañamiento, asesoramiento y contacto con los profesionales, las empresas y las entidades financieras que facilitan las actuaciones. Además, es capaz de codiseñar con los vecinos sus pasaportes para la renovación de los edificios, cuando las actuaciones no se pueden hacer en una única fase. El modelo se nutre con ayudas directas, por parte del Gobierno vasco, complementadas en los últimos años con los fondos Next Generation. El modelo no es perfecto ni completo, pero, sin duda, es una de las aproximaciones estratégicas más completas que se han llevado en toda Europa y así lo reconoce la Comisión Europea en su guía para la elaboración de planes nacionales de renovación.


Por una vez, la buena práctica está en nuestro país; solo hace falta copiar, mejorar y completar para escalar al resto de España un modelo que puede ayudar a la acción coordinada de los tres niveles de la administración pública con el sector y con la ciudadanía. Sin duda, un antes y un después en la renovación de nuestros edificios.
 

Este artículo aparece publicado en el nº 601 de CIC, págs. 6 a 7.

Comentarios

CIN K 05
CIN K 05
CIN Valentine fischer ibérica Ytong Danosa

Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea. 

Ministra vivienda isabel rodriguez consejo ministros perte industrializacion
Ministra vivienda isabel rodriguez consejo ministros perte industrializacion
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones. 

00 Fórum Madera España 2024 Zona Expositores 1
00 Fórum Madera España 2024 Zona Expositores 1
Fórum Internacional Construcción Madera

La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona. 

Habitat 2024. 068
Habitat 2024. 068
Habitat Salón Nude

El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.

Catálogo Niessen
Catálogo Niessen
Niessen ABB

Los nuevos dispositivos incluidos en el catálogo están diseñados para integrarse de forma intuitiva en los espacios y mejorar la experiencia de vida al aportar comodidad y eficiencia a los hogares modernos.

Lab construmat 2024 17113 1
Lab construmat 2024 17113 1
Construmat

El salón estima crecer un 24% en empresas participantes y un 15% en superficie ocupada respecto al pasado año.

London calling 1 wow design
London calling 1 wow design
WOW Design

Una vez más, la firma obtuvo el primer reconocimiento al diseño de su estand, proyectado por Summumstudio.

Showroom Gutisse 01
Showroom Gutisse 01
Gerflor Iberia

“Elegimos Gerflor por su alta resistencia al tráfico, su sistema autoportante y su versatilidad en acabados. Cumple con todos los requisitos técnicos y estéticos que buscábamos”, subraya Luisana Gutiérrez, cofundadora y directora creativa de Gutisse.

 

Imagen1Geberit
Imagen1Geberit
Geberit

Los pulsadores llevan el nombre de la cisterna empotrada con la que son compatibles. Además, están ordenados por número, de más básicos a más exclusivos. Y, ahora, el nombre se complementa con 'round' o 'square', según sea redondo o cuadrado.

Revista CIC
NÚMERO 601 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA