Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Dérive Studio

Industrializar con madera, la mejor opción para reducir la huella hídrica, cumplir con la EPBD y respetar el marco Level(s)

Stefano Carlo Ascione
Stefano Carlo Ascione: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”. FOTO: Stefano Carlo Ascione
|

Cuando hablamos de sostenibilidad en la construcción solemos pensar en eficiencia energética, pero poco en los materiales que usamos en nuestras construcciones y muy poco en recursos hídricos gastados. Si la construcción es culpable de casi el 40% de emisiones de CO2 (tanto por ineficiencia energética y como por el uso de materiales fósiles), lo es también del 16% del consumo mundial de agua. 


Si se considerase todo el hormigón que se usa en el mundo como un país productor de emisiones, sería el tercero más contaminante, tras de China y EEUU. Si hablamos de recursos hídricos, hoy en día se invierten unos 686 litros/m² de agua potable por metro cuadrado en la construcción convencional, siendo solamente el 0,007% de todo el agua existente en la tierra. 


Las cifras son desoladoras. Ver este dispendio habiendo otras alternativas duele aún más.


El contexto actual, la recién aprobada Directiva Europea sobre Eficiencia Energética en Edificios (EPBD) va a cambiar el tablero de juego con el que hemos trabajado en las últimas décadas. En un sector en el que solamente la eficiencia energética se ha convertido en la prioridad, los cambios previstos obligarán a muchas empresas a mejorar sus productos para cumplir unos mínimos estándares ambientales. Los materiales como los conocemos hoy en día van a cambiar. Europa, nos obligará a calcular el impacto en emisiones de gases de efecto invernadero para todos los edificios nuevos y sus materiales a partir de 2030. Bienvenidos a una nueva aventura.


En menos de cinco años vamos a tener que lidiar con el indicador de ‘Potencial de Calentamiento Global’ (GWP en inglés), que medirá la huella de carbono de todo el proceso constructivo, desde la fase de material hasta el uso, mantenimiento y fin de vida del edificio o material. Cada construcción tendrá un límite máximo de emisiones a cumplir, o no podrá ser edificada. Una línea roja infranqueable que marcará el cambio de paradigma hacia materiales menos contaminantes. Esto, en un mundo actual basado en una economía lineal que no tiene en cuenta el impacto de los materiales, será el catalizador que cambie nuestro sector.


¡Hola hormigones que capturan CO₂ durante su fraguado, cementos alternativos, áridos reciclados, bioplásticos e hidrógeno verde en altos hornos para el acero!


La adaptación a las normativas EPBD y LEVEL(s) conllevará una transformación en la producción y uso de materiales hacia opciones más sostenibles. Sufriremos incrementos en los precios de producción y, por ende, en los precios de los materiales a corto plazo, pero a largo plazo cambiaremos un sector que está dañando al planeta. 


Algunos se preguntarán ¿de verdad impacta tanto la construcción? La respuesta es tan simple como llevar a cabo un análisis empírico y medir el impacto de las construcciones, a través de un análisis de ciclo de vida tal y como demanda la nueva normativa. Los datos hablan por sí solos y le dan la razón al gran cambio normativo que tenemos a las puertas. 


Si se sigue fabricando usando en gran medida solamente acero y hormigón, la huella de carbono del sector aumentará hasta el 60% de las emisiones totales anuales de C0₂ del planeta para 2060. Para 2100 lo escenarios marcan un impacto de casi el 75%.  Pensando en explotación de recursos, el clínker para el cemento y el hormigón tarda miles de años en volver a estar disponible para su explotación, las siderúrgicas para la transformación del acero son tremendamente contaminantes. 


Entonces, ¿cómo revertir el impacto negativo del sector? La respuesta es fácil: construcción industrializada en seco y con madera. Los números hablan, son habas contadas. La huella de carbono de una envolvente de entramado ligero de madera (250 kg CO₂ eq/m²) es claramente inferior en comparación con la del acero (700 kg CO₂ eq/m²) o la del hormigón armado (800-1000 kg CO₂ eq/m²).


A diferencia de la construcción tradicional, que genera enormes desperdicios, la construcción con madera emplea procesos más eficientes, tiene menos huella hídrica y además es un sumidero de carbono. Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles. Edificios de consumo energético nulo, con gran confort térmico/acústico, con materiales sanos y alineados con los nuevos requisitos europeos de sostenibilidad. Como material escalable a todo tipo de estructuras, la madera no tiene rival.


Y no, para los que os lo preguntéis, no se nos acabarán los bosques. Cada cultivo que se dedica a la explotación de la madera deberíamos considerarlo como un huerto de árboles que se explota por sectores. Se trabaja un sector al año hasta que, una vez llegado al último, se ha dejado pasar suficiente tiempo para que el primer vuelva a tener árboles listos para su uso. Un sector de madera de silvicultura (madera conífera y pinos comerciales) no tiene impacto negativo y tarda solamente 15-20 años en volver a crecer.  


La madera es un recurso totalmente infinito y renovable, que actúa como sumidero de carbono, absorbiendo y almacenando CO₂ durante su crecimiento. Un recurso que no daña el planeta. Una vez convertida en una edificación, consigue edificios sanos, transpirables, eficientes y de muy bajo impacto ambiental (si se la asocia a otros materiales compatibles como el algodón, el corcho o la celulosa).


Vienen años de cambios. Veremos muchos productos que incorporarán la madera como elemento para descarbonizar su huella (bienvenidos sean) y también veremos mucho ‘greenwashing’, para qué engañarnos. Incluso lo vemos en construcciones con madera, forradas y aisladas con materiales sintéticos derivados del petróleo (espumas de poliestireno, policloruros vinílicos…), sin tener en cuenta ni el impacto ambiental ni la falta de salud. Pero el futuro no va por ahí. El futuro del sector pasa por construir con materiales naturales y ecológicos, decisión que tiene unas ventajas innegables en términos de impacto ambiental y gestión sostenible de los recursos. 


El cambio parece drástico, pero en nuestro país contamos con arquitectos y técnicos de primer nivel, con un gran legado en diseño y construcción. Sin embargo, en términos de normativas encaradas hacia sostenibilidad y actualización de regulaciones, siempre avanzamos más lentamente en comparación nuestros compañeros europeos. 


Tenemos mucho trabajo por delante, pero pensémoslo bien y en términos económicos. Faltan pocos meses para que se aplique la nueva normativa, ¿vamos a seguir construyendo edificios que en cuestión de pocos años perderán de valor de mercado o es mejor comenzar ya a fabricar un futuro mejor?  ¿Qué sentido tiene edificar un inmueble que va a quedar obsoleto en un lustro? 


Nosotros llevamos años preparándonos para este momento. Hemos apostado por proyectar edificios con industrializados en madera y con materiales saludables desde nuestro nacimiento y el tiempo nos ha dado la razón. Vienen grandes cambios para el sector y nos hemos anticipado a ellos, demostrando que es posible proyectar edificios de manera realmente sostenible, eficiente y sana tanto para las personas como para el planeta.

Comentarios

Imagen 2
Imagen 2
UNE

La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.

DaikinAlthermaModerno2
DaikinAlthermaModerno2
Agremia

Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año. 

9. LCA
9. LCA
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.  

CIN K 05
CIN K 05
CIN Valentine fischer ibérica Ytong Danosa

Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea. 

Proyecto Opengela Gobierno Vasco
Proyecto Opengela Gobierno Vasco
GBCe

Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.

Ministra vivienda isabel rodriguez consejo ministros perte industrializacion
Ministra vivienda isabel rodriguez consejo ministros perte industrializacion
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones. 

00 Fórum Madera España 2024 Zona Expositores 1
00 Fórum Madera España 2024 Zona Expositores 1
Fórum Internacional Construcción Madera

La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona. 

Habitat 2024. 068
Habitat 2024. 068
Habitat Salón Nude

El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.

Catálogo Niessen
Catálogo Niessen
Niessen ABB

Los nuevos dispositivos incluidos en el catálogo están diseñados para integrarse de forma intuitiva en los espacios y mejorar la experiencia de vida al aportar comodidad y eficiencia a los hogares modernos.

Revista CIC
NÚMERO 601 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA