Según el último informe de la Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop)
La producción de hormigón preparado en España alcanzó en el primer semestre de 2019 los 12,3 millones de metros cúbicos, lo que representa un crecimiento del 12,9% frente al mismo periodo del año anterior, según recoge el último informe presentado por la Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop).
“Si bien es una cifra de crecimiento alta, el comportamiento del mercado indica una ralentización entre el primer y el segundo trimestre en la mayoría de las comunidades autónomas”, explica Carlos Peraita, director general de Anefhop. A lo que añade que “esta desaceleración parece confirmarse por lo expresado por los empresarios que, pese a no disponer aún de datos cuantitativos, ya prevén un fuerte frenazo de la demanda en el tercer trimestre del año”.
Esta percepción viene acompañada por un ajuste de los datos de producción de cemento, componente base del hormigón, en casi un punto, pasando del 10,8% de crecimiento en julio al 9,3% en agosto, según los últimos informes publicados por patronal cementera. “Suponiendo que no hubiera crecimiento en la producción de hormigón en el tercer y cuarto trimestre del año, la cifra de crecimiento total anual estaría cerca del 6% en comparación con 2018. Sin embargo, nuestra estimación es que superaremos este dato, llegando a un incremento en torno al 8 o 10% de la producción en 2019”, comenta Peraita.
Falta de financiación
Uno de los factores que más incide en el desarrollo del hormigón es la construcción y, en concreto, la obra pública y la vivienda. En el primer caso, pese a que la licitación pública ha crecido un 32% a cierre de agosto de 2019, “los proyectos no acaban de arrancar por falta de financiación”, apunta Peraita. “Un ejemplo de ello es la licitación autonómica que ha aumentado un 67%, pero no se ha puesto en marcha por el bloqueo presupuestario”, añade.
En cuanto a la vivienda, los datos de reducción de stock e inicio de obra nueva de principio de año “son optimistas”. No obstante, los desarrollos inmobiliarios principales se encuentran en las grandes ciudades y “habrá que esperar a ver la evolución de la situación política y económica para comprobar la viabilidad futura de los proyectos”.
Del comportamiento del sector a nivel regional, cabe destacar que son 14 las comunidades que crecen en el primer semestre de 2019 respecto al mismo periodo de 2018. Solo disminuyen su nivel de producción Canarias, Ceuta, Melilla y Galicia, destacando esta última por el fuerte impacto de las obras del AVE en 2018 como causa de su falta de crecimiento.
Por lo que respecta a la comparación entre el primer y el segundo trimestre, los datos indican un descenso del 2,8% de la producción de hormigón en este último. Todo ello en un contexto económico nacional e internacional inestable, “donde los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China, el Brexit y la inestabilidad política en España no contribuyen a crear el fondo necesario para consolidar un escenario de expectativas positivas”, según Peraita. Además, añade, “en el caso de Alemania (referente económico en Europa), de confirmarse el próximo valor negativo de crecimiento de PIB, encadenaría dos trimestres de decrecimiento consecutivos, lo que obligará a tomar medidas correctivas”.
Ante esta perspectiva, y a la espera de conocer los datos de producción de hormigón del tercer trimestre, el director general de Anefhop incide en que “es necesario que en 2020 haya movimientos más decisorios en materia de inversiones y, por tanto, de consumo de hormigón, que favorezcan el desarrollo de esta industria”. Porque “a día de hoy, todo parece indicar que tanto la economía española como la inversión pública están más pendientes de las elecciones del 10 de noviembre, la situación en Cataluña y la evolución económica mundial que de los factores que puedan impulsar la economía española”, concluye el directivo de la asociación.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
El Consejo de Ministro aprueba transmitir los activos de la Sareb a la entidad pública empresarial Sepes.
Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.
Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.
Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.
El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.
Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.
Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.
Comentarios