Con el nombre de ‘Alepoh’, la ONG española Rescate en colaboración con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el sector de la construcción español han puesto en marcha oficialmente este martes, 12 de noviembre, un proyecto solidario cuyo objetivo es recaudar un millón de euros a través de la venta de una serie limitada de 2.000 ladrillos fabricada en España, a razón de 500 euros cada unidad, para ayudar a la reconstrucción de Alepo, una de las ciudades sirias más devastadas por la guerra.
Se trata, sin duda, del ladrillo más caro del mundo, “pero también del más valioso”, según sus impulsores, ya que el fin último de los fondos recaudados es contribuir al mantenimiento de la ‘Fábrica de la Esperanza’, una iniciativa que la ONG Rescate y el PNUD pusieron en marcha con la misión de formar a hombres y mujeres de Alepo para que aprendan a realizar ladrillos a partir de los escombros y que éstos puedan ser vendidos a un precio muy inferior al del mercado para la reconstrucción de la ciudad.
La ‘Fábrica de la Esperanza’ se ha convertido así en un espacio de creación de empleo en Alepo, donde las personas pueden comenzar a recuperar su economía, devastada como consecuencia de una guerra que se ha cobrado más de 400.000 vidas y ha dejado 11 millones de personas desplazadas. Desde su puesta en marcha, 136 mujeres y hombres han fabricado 31.000 ladrillos con más de 10.000 toneladas de escombros, beneficiando a unos 15.000 ciudadanos.
Asegurar la continuidad y el sostenimiento de esta fábrica de ladrillos situada en el barrio Ramouseh, “generadora de esperanza y creadora de nuevas oportunidades para una población que lleva muchos años viviendo la crueldad y la destrucción de la guerra” es la razón por la que se ha puesto en marcha la campaña ‘Alepoh’ en España, como explicó su director creativo, Jorge Martínez, que incidió en que “estos ladrillos no son solo para reconstruir los edificios o la ciudad, sino la vida de muchas personas”.
Y es para este propósito para lo que se ha pedido la colaboración de las empresas del sector de la construcción español (constructores, promotores, distribuidores y fabricantes), que no se ha hecho esperar: a la iniciativa se han sumado ya numerosas firmas del sector, representadas por asociaciones como la Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas (Hispalyt), la Asociación Española de Distribuidores de Materiales de la Construcción (Andimac) o la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), como organización empresarial representativa del conjunto de la industria de la construcción en nuestro país.
Ya a la venta
Que el objeto simbólico a la venta en esta campaña sea un ladrillo trasciende del mero hecho de ser un material fundamental para la construcción. Como explicó Jorge Martínez, “el sector de la construcción en España es extremadamente grande pero no goza de la reputación que merece por la pasada crisis económica que muchos llegaron a calificar incluso como ‘crisis del ladrillo’. Ahora, con este proyecto, ese ladrillo que ha tenido una connotación negativa se convierte en un elemento simbólico y útil con el que poder ayudar a miles de personas”.
Los ladrillos protagonistas de ‘Alepoh’, cuya venta ha comenzado este mismo martes a través de la web del proyecto, llevan estampado ‘Made in Spain for Alepo’ y son blancos como símbolo de paz, producidos con arcillas caoliníticas de gran pureza procedentes del centro de la Península Ibérica. Se trata de una edición limitada que Cerámicas La Paloma, empresa ladrillera asociada a Hispalyt, ha fabricado de forma altruista.
También ha sido imprescindible la colaboración de Talleres Morte, que creó un molde especial para un ladrillo con la forma clásica del ladrillo hueco del 12 (el más usado en obras de nuestro país), pero completamente liso.
Según la estimación de ONG Rescate, con la recaudación de esta campaña se podrían fabricar 1.428.500 ladrillos de cemento, reutilizando 22.895 metros cúbicos de escombros, beneficiando a más de 34.000 personas y asegurando el mantenimiento de la ‘Fábrica de la Esperanza’ durante los próximos dos años. Asimismo, ONG Rescate podría rehabilitar 400 viviendas del Este de Alepo (la zona más castigada por los bombardeos), volver a levantar diversas escuelas y acometer la reconstrucción íntegra de un hospital.
El presidente de Hispalyt, Francisco J. Morant, señaló que para Hispalyt es importante que sea un proyecto local que vaya a tener continuidad en el tiempo: “No se nos ocurre una idea más fuerte que la de una ciudad que vuelve a levantarse a partir de sus escombros”, manifestó.
Aunque la campaña no tiene prevista una duración determinada, sus impulsores afirman que “nos gustaría pensar que de aquí a finales de año, en estos escasos dos meses, seamos capaces de conseguirlo”. Y concluyen con rotundidad una idea que ha de quedar clara: “Para nosotros, esto no va solo de ladrillos, esto va de empoderamiento, esperanza y futuro”.
El sistema de instalación rápida y segura está ahora disponible con nuevas combinaciones, acabados y hasta siete modelos de manetas para adaptarse a cualquier espacio de baño.
El nuevo equipo combina eficiencia energética, control inteligente y tecnología de purificación, diseñado para mejorar la experiencia tanto del usuario como del instalador.
La iniciativa pone en valor los adhesivos como solución eficiente, segura y sostenible para los procesos de unión metálica, con formación técnica y soporte especializado.
La firma alicantina mostró en IFEMA sus novedades para una construcción más saludable, digitalizada y eficiente, en línea con los principios de sostenibilidad que marcaron la feria.
La seguridad frente al fuego en cubiertas exige evaluar el sistema completo, no solo los materiales por separado; AIFIm recuerda que los ensayos específicos certifican la capacidad del conjunto para limitar la propagación de incendios.
La alianza permitirá a más de 300 empresas instaladoras acceder a formación técnica sobre aerotermia y eficiencia energética; incluye jornadas técnicas, presentación de producto y apoyo a la profesionalización del sector.
El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.
Comentarios