La jornada 'Accesibilidad y vivienda: ¿Se tienen en cuenta las necesidades de todas las personas?', celebrada este miércoles en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), reunió a expertos en arquitectura, diseño y urbanismo para reflexionar sobre cómo garantizar la accesibilidad universal en la vivienda y el espacio urbano. El encuentro estuvo organizado por AccessibleEU, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana y el propio COAM, con el objetivo de generar propuestas que promuevan entornos habitables para todas las personas, sin importar su edad o condición física.
La apertura institucional contó con la participación de María Teresa Verdú, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio; Teresa Táboas, vicepresidenta de la Unión Internacional de Arquitectos; Marta Vall-llossera, presidenta del CSCAE; José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE; Óscar Moral, presidente del CERMI Comunidad de Madrid, y Sigfrido Herráez, decano del COAM.
Durante su intervención, Verdú recordó que “la accesibilidad no es una opción, sino un derecho que debe estar presente en todas las políticas urbanas y de vivienda”, y subrayó la necesidad de actuar tanto en las nuevas promociones como en el parque residencial existente, donde siguen existiendo muchas deficiencias estructurales.
Por su parte, Táboas insistió en la dimensión colectiva del entorno edificado: “Juntos podemos construir un futuro donde la palabra ‘acceder’ sea sinónimo de posibilidad”. Vall-llossera, desde el CSCAE, destacó el papel de los colegios de arquitectos como agentes impulsores de un cambio cultural que sitúe la accesibilidad como criterio de calidad. Martínez Donoso remarcó que “la accesibilidad del entorno construido es esencial para la inclusión, especialmente en viviendas donde pasamos la mayor parte del tiempo”, y defendió su incorporación en fórmulas residenciales emergentes como el cohousing o el coliving.
El presidente del CERMI, Óscar Moral, abogó por una mayor sensibilización y formación entre los colectivos implicados, y defendió que la accesibilidad no debe verse como una medida sectorial, sino como una necesidad real y transversal que afecta no solo a personas con discapacidad, sino también a mayores, familias con niños o cualquier persona con movilidad reducida temporal.
El programa del encuentro incluyó tres mesas de trabajo que reunieron a arquitectos, diseñadores y técnicos con experiencia en accesibilidad para debatir sobre políticas públicas, normativa, y también soluciones prácticas que respondan a las nuevas formas de habitar. La primera mesa, '¿Tengo opción a vivir en la casa que quiero y necesito?', analizó la oferta de vivienda accesible desde el marco legislativo y administrativo actual, destacando los retos que persisten en la Ley de Propiedad Horizontal.
La segunda, 'Hogar, dulce hogar: mi casa, a mi manera', abordó los obstáculos cotidianos que encuentran las personas mayores o con discapacidad en sus hogares, y cómo los principios del diseño universal pueden mejorar su calidad de vida. “Tendencias europeas como la Nueva Bauhaus deben impulsar una visión inclusiva de la vivienda desde el diseño”, apuntó Jesús Hernández, director de AccessibleEU.
La última mesa, 'Dando forma a la casa de tus sueños', puso el foco en los profesionales encargados de dar forma a esos espacios. Diseñadores y arquitectos coincidieron en que la vivienda es el primer eslabón de la cadena de accesibilidad y, por tanto, el punto de partida para construir una sociedad más equitativa.
Durante la jornada se recordó que, según datos de un informe de la Fundación Mutua de Propietarios y COCEMFE, el 63% de las viviendas en España no son accesibles para personas con movilidad reducida, y apenas un 0,6% cumple criterios de accesibilidad universal. Un dato que evidencia el reto pendiente de adaptar el parque ya construido y garantizar el acceso igualitario a una vivienda digna.
La jornada se enmarca dentro del programa de actividades de AccessibleEU, el Centro Europeo de Accesibilidad impulsado por la Comisión Europea y coordinado por Fundación ONCE, que tiene como misión promover políticas, formación y cooperación técnica en materia de accesibilidad en todos los países de la Unión Europea.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Asume el reto de consolidar la expansión internacional de la empresa, así como de reforzar su posicionamiento como compañía puntera en confort, sostenibilidad e innovación tecnológica aplicada a la arquitectura y el diseño de espacios.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
Comentarios