La entidad Oikos, dedicada a la protección del medioambiente como motor de desarrollo, ha publicado su informe 'Descarbonización de edificios', en el que propone medidas para descarbonizar 4 millones de viviendas en España, logrando un ahorro de 3,9 millones de toneladas de CO₂ anuales.
El estudio estima que 2,4 millones de viviendas podrían descarbonizarse mediante actuaciones de aislamiento, 1,2 millones con la incorporación de aerotermia, y alrededor de 300.000 mediante la expansión de redes de calor. Este planteamiento triplica los objetivos del Gobierno para 2030 y se enfoca en estrategias más eficientes para maximizar la reducción de emisiones con el menor coste social.
El informe destaca la necesidad de dirigir las políticas de descarbonización a las viviendas con mayor consumo energético, ya que este enfoque permite recuperar antes la inversión, facilita la financiación privada y reduce la dependencia de subvenciones públicas. "Existe un gran número de viviendas intensivas en energía para las que las inversiones en eficiencia son rentables por sí mismas. Es fundamental que los propietarios perciban el incentivo económico para dar el paso", explica Luis Quiroga, cofundador de Oikos.
Más del 55% del parque residencial en España se construyó antes de 1980, antes de la existencia de normativas de eficiencia energética. Como resultado, muchas viviendas tienen calificaciones energéticas bajas (E, F o G) y dependen de calderas de gas y gasóleo, lo que incrementa su impacto ambiental. En el caso de viviendas unifamiliares, que representan el 33% del total y cuentan con mayor superficie expuesta al exterior, la inversión en aislamiento y electrificación podría ser autofinanciable por los ahorros generados.
Para los entornos urbanos con edificios plurifamiliares, las redes de calor y frío se presentan como una alternativa viable, ya que permiten aprovechar fuentes de calor residual de procesos industriales y plantas de tratamiento de residuos. Oikos estima que esta solución podría reducir los costes del sistema energético en un 17-20% en climas fríos.
El informe señala que la fiscalidad actual penaliza la electrificación, ya que el precio del gas es entre 3 y 4 veces más barato que la electricidad en términos de energía útil. Un ajuste fiscal alineado con las estrategias de otros países europeos facilitaría una transición más rápida hacia soluciones eléctricas más eficientes.
Oikos también propone un reequilibrio de precios entre gas y electricidad, la priorización de ayudas públicas que minimicen el coste social y la implementación de planes de descarbonización específicos para edificios plurifamiliares.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios