El nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción (RPC 2024), que fue aprobado recientemente y que sustituirá al actual del año 2011, ha sido presentado este jueves en una jornada por la Asociación Española de Normalización (UNE) y el Ministerio de Industria y Turismo. En el evento, que ha tenido una excelente acogida con más de 800 asistentes, diversos expertos han dado a conocer sus principales implicaciones y novedades, entre las que se encuentran cambios importantes para abordar la transición ecológica y digital de la industria de los productos de construcción.
En el evento, expertos de las principales instituciones y organizaciones relacionadas con la materia han coincidido en destacar el papel clave de la actividad de normalización en el despliegue de este nuevo marco normativo, facilitando su cumplimiento a las empresas españolas. Las normas técnicas son aliadas estratégicas de las administraciones en el despliegue eficaz de las políticas públicas y en el desarrollo de la reglamentación.
La jornada, que ha tenido lugar en la sede del ministerio, ha contado con representantes de la Comisión Europea, la Organización Europea de Aprobación Técnica (EOTA), el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, el Ministerio de Industria y Turismo, UNE y Cepco.
El subdirector general de Calidad y Seguridad Industrial del Ministerio de Industria y Turismo, José Manuel Prieto, ha destacado que “el nuevo RPC, que sustituirá al reglamento anterior del año 2011, establece las reglas para poner el marcado CE a los productos de construcción y, de este modo, que puedan comercializarse en toda la UE, estableciendo unas reglas uniformes para estos productos en el mercado europeo. El nuevo reglamento mejora al anterior en varios aspectos, detallando más a fondo el proceso de creación de las especificaciones técnicas de los productos y buscando una mejor integración con los códigos de construcción nacionales. Además, también introduce novedades sobre asuntos como la digitalización de la información y la documentación o la sostenibilidad de los productos”.
En palabras del director general de UNE y vicepresidente de ISO, Javier García: “El nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción de la Unión Europea se posiciona como un paso decisivo hacia una industria de los productos de la construcción innovadora, eficiente, sostenible y preparada para los retos del futuro. Desde UNE, como modelo de éxito de colaboración público-privada entre las administraciones públicas y el tejido empresarial español, desarrollaremos una intensa actividad de normalización en los próximos años para garantizar su despliegue exitoso, con especial foco en el ámbito de la transición ecológica y digitalización”.
De hecho, el nuevo Reglamento Europeo de Productos de Construcción facilitará la doble transición ecológica y digital del sector, incluyendo reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción. En este sentido, las normas técnicas europeas serán un apoyo fundamental para impulsar esta transición ecológica y digital.
Este reglamento refuerza los criterios ambientales en la fabricación de productos, fomenta la economía circular e introduce soluciones digitales avanzadas para simplificar los procesos administrativos. Asimismo, concilia las normativas nacionales, facilitando la comercialización y exportaciones de los productos en el mercado único europeo y mejorando la competitividad.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
La unidad está pensada para ofrecer una recuperación de calor de alta eficiencia, con control de calidad del aire integrado y múltiples opciones de instalación.
Comentarios