Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Trabaja en los proyectos DÉLICE, MASAI y RESUBAT

El ITC avanza en sostenibilidad energética, manufactura inteligente y reutilización de restos orgánicos

Foto Laboratorio ITC
El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) reafirma su compromiso con la sostenibilidad, liderando proyectos pioneros que impulsan la economía circular y la eficiencia energética. FOTO: ITC
|

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) está llevando a cabo nuevos estudios, con el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i-Innovación) y los Fondos Europeos FEDER de Desarrollo Regional, que alentarán en los próximos años iniciativas dedicadas a impulsar la sostenibilidad en los procesos de manufactura a través de un uso más eficiente de materiales y energía, basado en la economía circular, o el despliegue de nuevas aplicaciones innovadoras multisectoriales. En este sentido, y aprovechando restos orgánicos de frutas y verduras, pretende darles una nueva vida que se extienda a diferentes sectores de la Comunidad Valenciana.

 

Este último, en concreto, es el caso del proyecto DÉLICE, coordinado por el ITC con la participación de la Universitat Jaume I de Castelló y la empresa Personas y Tecnología, S.L. DÉLICE, que trata de dar una nueva vida multisectorial a restos de frutas, verduras y hortalizas de la Comunidad Valenciana, se prolongará hasta el 2026 y entra dentro de la convocatoria de Proyectos Estratégicos de Colaboración de IVACE+i Innovación a través de los Fondos FEDER.

 

El proyecto tiene como objetivo principal implementar procesos y tecnologías verdes e innovadoras en la industria para valorizar biopolímeros y otros compuestos de origen natural, procedentes de los restos de desperdicio de naranjas y mandarinas, por ejemplo, como ingrediente en la formulación de tintas inkjet comestibles y también biocompatibles, de modo que, por aplicación directa sobre la superficie de alimentos, medicamentos o productos químicos, actúen como sensores inteligentes de detección del deterioro. 

 

Con ello se pretende mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los procesos productivos de otros sectores industriales de la Comunidad Valenciana, promoviendo así el desarrollo tanto de la tecnología como de bienes de consumo ecológicos de alto valor añadido. Este enfoque se alinea con las necesidades y demandas del tejido industrial valenciano, contribuyendo a su crecimiento y competitividad en el mercado dentro de un esquema de economía circular por diseño.

 

Por su parte, el proyecto MASAI, coordinado por la Universitat Politècnica de València, con la participación del ITC y las firmas CETECK TECNOLÓGICA, S.L. y EXOS SOLUTIONS, S.L., busca llevar a cabo procesos de manufactura social y ambientalmente sostenibles mediante aplicaciones inteligentes. Enmarcado en la misma convocatoria, su objetivo principal es el desarrollo de soluciones innovadoras para ayudar a las empresas a fabricar de manera más sostenible, considerando los pilares ambiental y social de la sostenibilidad.

 

El pilar ambiental se centra en desarrollar soluciones innovadoras que mejoren la capacidad de las empresas para medir el impacto ambiental de sus procesos, detectar situaciones que puedan conllevar una pérdida en la eficiencia en el uso de recursos energéticos y predecir el impacto ambiental de las actividades productivas en un determinado horizonte temporal con el fin de gestionar de manera eficiente los usos energéticos y minimizar el impacto en el medioambiente.

 

En el pilar social, las soluciones desarrolladas se enfocarán en crear entornos de trabajo más seguros, saludables y colaborativos, potenciando la eficiencia operativa y la retención del talento a través del fomento del bienestar, la participación y la formación del personal involucrado en los procesos de producción. 

 

La investigación industrial en el proyecto MASAI utiliza varias tecnologías habilitadoras, como la monitorización digital integrada, para recopilar y analizar en tiempo real información operacional de gran valor, así como el gemelo digital, ya que, a partir de la información recopilada, se creará una réplica virtual de los sistemas de producción, facilitando el acceso a datos provenientes de múltiples fuentes y la integración de funciones analíticas que faciliten la prevención y corrección de problemas que mermen la sostenibilidad de las empresas. Asimismo, se servirá de la inteligencia artificial, modelos de lenguaje de gran tamaño y la mejora continua para analizar las comunicaciones en lenguaje natural y detectar oportunidades para mejorar la calidad del trabajo.

 

Por otra parte, el ITC participa en el proyecto RESUBAT, coordinado por la empresa multinacional Grupo Dominguis Energy Services (GDES), en donde también participan la Universitat Jaume I y la empresa NEPTURY TECHNOLOGIES, S.L. RESUBAT busca el desarrollo de una metodología para la recuperación de cátodos de baterías ion-litio usadas procedentes de vehículos eléctricos de modo que se pueda habilitar su regeneración integral y, de esta forma, disminuir el consumo de materias primas críticas presentes en las mismas. Con ello se permitiría el reciclaje íntegro de baterías, especialmente en las de química NMC (correspondiente a las siglas de níquel, manganeso y cobalto) utilizadas, como se ha mencionado, en vehículos eléctricos y con potencial aplicabilidad a distintas tipologías de baterías ion-litio.

 

La metodología planteada permitirá el reciclado directo de dichos cátodos recuperados para su uso en la fabricación de nuevas baterías, favoreciendo así el modelo de economía circular. Además, se prevé que dicho procedimiento reducirá en un 50% el consumo de litio y en casi un 100% el del resto de metales, incrementando las reservas en Europa de estos  minerales estratégicos, cuya extracción se encuentra situada en países no europeos.

Comentarios

Proyecto aire mallorca tenerife
Proyecto aire mallorca tenerife
GBCe

El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio. 

Casa Decor 2025 Simon (1)
Casa Decor 2025 Simon (1)
Simon Casa Decor

La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.

Arquima ctav 02
Arquima ctav 02
Arquima IVE

Gracias a este nuevo contrato, el IVE será el 'partner' de la compañía para realizar el cálculo ambiental de los edificios de la compañía, a través de la nueva aplicación Turia

Imagen 2
Imagen 2
UNE

La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.

Stefano Carlo Ascione
Stefano Carlo Ascione
Dérive Studio Arquima

Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.

DaikinAlthermaModerno2
DaikinAlthermaModerno2
Agremia

Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año. 

9. LCA
9. LCA
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.  

CIN K 05
CIN K 05
CIN Valentine fischer ibérica Ytong Danosa

Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea. 

Proyecto Opengela Gobierno Vasco
Proyecto Opengela Gobierno Vasco
GBCe

Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.

Revista CIC
NÚMERO 601 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA