La Unión Española Fotovoltaica (Unef), asociación sectorial de la energía solar en España, trabaja para combatir la desinformación y las fake news contra la energía solar en España en un momento en el que, afirman, “la fotovoltaica es clave para acelerar una transición energética y conseguir una mayor independencia energética a la vez que frenamos la emergencia climática”.
Con este objetivo, la asociación ha creado el “Sello de Excelencia en Sostenibilidad Unef”, una herramienta que, además de reforzar la integración ambiental y social del sector fotovoltaico español, reconoce y difunde las buenas prácticas del sector. “No cabe duda de que la energía solar realiza una doble aportación a la sociedad española. Contribuimos, por un lado, a la preservación de la biodiversidad, al tiempo que generamos una nueva ventana de oportunidad capaz de mejorar el desarrollo económico y social de nuestro país”, afirma José Donoso, director general de Unef.
En esta línea, Unef ha querido desmentir los principales mitos, prejuicios e incorrecciones más habituales sobre el sector fotovoltaico español con el fin de “contrarrestar las excusas y argumentos alejados de la ciencia, así como los intereses particulares que lastran la consecución de los objetivos de desarrollo de energía solar”:
1.- Modelo de desarrollo renovable sin fin que pone en peligro zonas de alto valor ecológico: hay que distinguir entre proyectos planteados inicialmente y los que se construyen finalmente, ya que ninguno se aprueba directamente. Debe tenerse en cuenta que los proyectos que se han planteado en zonas de alto valor ecológico no van a superar el proceso de tramitación.
2.- Las proyectos en suelo de energía solar no son necesarios para conseguir la transición energética, basta con el autoconsumo: acelerar la transición energética no puede depender de la iniciativa particular o de personas físicas o empresas. Para lograr los objetivos que marca el PNIEC hace falta utilizar todos los recursos disponibles: autoconsumo en todos los edificios en los que sea posible, comunidades energéticas en entornos industriales, muchas plantas pequeñas y medianas de generación distribuida y un número pequeño de plantas grandes donde sea ambientalmente viable.
3.- España va a ser el panel solar de Europa: actualmente, la Península Ibérica tiene un grado de interconexión con el sistema europeo muy inferior al del resto de países de la Unión, lo que limita enormemente la capacidad de exportación de nuestro país. España es una isla energética.
4.- La energía solar no genera beneficios locales: la instalación de una planta fotovoltaica es una actividad generadora de ingresos para las entidades locales, debido al Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), así como el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) y el Impuesto sobre Bienes Inmuebles de Características Especiales (Ibices). La construcción de un MW de energía solar genera unos 76.000 euros durante toda la vida útil de la planta en el municipio en el que se localiza.
5.- Todos los componentes se importan de China: en España se puede fabricar hasta el 65% de la cadena de valor de un proyecto fotovoltaico.
6.- Las plantas no generan empleo local: el sector de la energía solar es una fuente de generación de empleo local, ya que un proyecto de 100 MW puede crear entre 300 y 400 empleos locales que tienen además un efecto de arrastre para la contratación indirecta en el municipio.
7.- Las plantas ocupan demasiado terreno: hace falta una fracción mínima de suelo para cumplir los objetivos de generación fotovoltaica que delimita el PNIEC y que equivalen únicamente al 0,068% del terreno total de nuestro país.
8.- Los proyectos fotovoltaicos son una amenaza para la biodiversidad: tras la instalación de la planta en suelo de energía solar, el terreno sufre una positiva transformación, al limitarse el acceso de personas, dejar aproximadamente un 90% del suelo libre y no usar herbicidas, el suelo recupera su actividad y el equilibrio. Además, gracias al plan de medidas de integración del proyecto con el entorno y la renaturalización, se genera una ‘llamada de refugio’ para algunos animales.
9.- Las instalaciones fotovoltaicas destruyen el terreno donde se sitúan: en la fase de construcción no se realiza movimiento de tierra ni se compacta el terreno, la actuación sobre el suelo se limita a las zanjas para los cables y a la instalación de las estructuras de los paneles.
Estos, una vez terminada la actividad de la planta, se pueden retirar sin generar ningún impacto negativo.
10.- Una vez acabada la vida útil de la planta, los paneles generan grandes residuos: los paneles fotovoltaicos son perfectamente reciclables. Un módulo fotovoltaico de silicio (el 95% del mercado) está compuesto de vidrio (78%), aluminio (10%), plásticos (7%) y metales y semiconductores (5%). Simplemente recuperando el marco de aluminio y el vidrio de la parte delantera se recicla más del 80% de su peso.
Ambas entidades colaborarán en el desarrollo de proyectos estratégicos, estudios y propuestas orientadas a mejorar el sector.
PEFC España organizó la primera edición de las Tomorrow’s Timber Talks en España junto a Mass Madera y Rebuild.
El acero inoxidable Duplex 2205 se caracteriza por su durabilidad y resistencia a la corrosión, incluso expuesto a ambientes agresivos como el cloro. Por ello, la empresa considera que GlassFit CC-800 es ideal para instalaciones junto a piscinas.
Los organizadores ya han confirmado los temas de actualidad y algunos de los expertos encargados de las ponencias.
“Si combinamos las bondades de la madera, la eficiencia energética a través de fachadas industrializadas con estándares pasivos y la rapidez de una fabricación industrializada, tenemos el mejor producto para la renovación rápida, eficiente y sostenible del parque edificatorio", explica Stefano Carlo Ascione, responsable de Marketing de Arquima.
La paleta mantiene el color Forest y suma cinco tonos adicionales: Savanna, Niebla, Terracota, Cobalto y Oliva.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
Comentarios