El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), consciente de los retos a los que se enfrenta tanto el sector cerámico como otras industrias afines y la sociedad en general, está inmerso en la remodelación y ampliación de sus principales líneas estratégicas de I+D+i, basadas en el modelo de los criterios ASG y con la finalidad de que sea más ágil transferir la tecnología a las empresas. Por eso, y gracias a la Línea Nominativa de Apoyo a Centros del Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación (IVACE+i), está desarrollando su actividad a través de ocho líneas generales, que a su vez se dividen en varias sublíneas, ampliando una línea de investigación en 2024 y creando otra nueva también en este pasado año que va a desarrollarse en lo sucesivo.
La línea estratégica 1 está dedicada a la construcción resiliente y sostenible, y entre los proyectos que abarca se pueden citar: BIOCONCER, que plantea sistemas de lámina cerámica para la construcción basados en materiales naturales y respetuosos con el medio ambiente; ECOSISCER, que desarrolla sistemas constructivos cerámicos para una arquitectura y un entorno urbano sostenible; THINK TANK, a través del cual paneles de expertos han abordado, por un lado, la Construcción Industrializada, de donde se publicó un amplio monográfico en la plataforma VIGILANCER, y posteriormente la inteligencia artificial, ya que este proyecto plantea la colaboración con agentes clave en ámbitos estratégicos para la industria.
La línea estratégica 2 se enfoca a los materiales cerámicos, abordando proyectos como CHEROKEE, que desarrolla smart-objects, u objetos inteligentes mediante tecnologías digitales sobre sustratos no cerámicos. El proyecto RECRIMAT: Desarrollo de nuevos procesos de obtención de materias primas críticas también se encuentra, en una parte, en esta línea, al igual que TECH TRANSFER, por el que se está implantando un sistema de identificación y seguimiento del conocimiento generado en la I+D independiente. Esta línea incluye también un proyecto denominado: Difusión de las acciones de sostenibilidad, en lo que respecta a desarrollo sostenible y criterios ambientales, sociales y de buen gobierno (ASG) desarrollados en el ITC.
La línea estratégica 3 se orienta a la industria hipocarbónica; la 4 se dirige a la diversificación y se enfoca hacia la digitalización en la industria; la línea 5 abarca todos los estudios sobre calidad ambiental en entornos industriales; en la 6, los esfuerzos se orientan hacia el desarrollo de acciones para la promoción y transición a la economía circular también en entornos industriales; la 7 se dedica a la modelización de procesos y, por último, la 8 se denomina Química Sostenible.
Este conjunto de líneas estratégicas de investigación del ITC responde a retos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, desafíos a los que el ITC ya está dando respuestas y en los que está profundizando, e implantando muchos de ellos ya en las empresas.
Estos retos pasan por conseguir que las ciudades sean más resilientes y sostenibles; disponer de materiales avanzados e igualmente sostenibles; descarbonizar la industria cerámica; desarrollar procesos cerámicos innovadores; mejorar la calidad ambiental; alcanzar una economía circular; desarrollar modelos y soluciones integradas y profundizar en la creación y desarrollo de nuevos campos como el de la línea de química sostenible.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios