Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
En la jornada de UCI REHAvita

El Gobierno afirma que existen solicitudes para rehabilitación de más de 600.000 hogares

UCI Rehavita 3
UCI ha celebrado por segundo año consecutivo REHAvita, jornada destacada para abordar los retos de la descarbonización del parque edificado en España y la trasposición de la EPBD. FOTO: UCI
|

La Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI), entidad especialista en financiación sostenible de la vivienda, ha celebrado por segundo año consecutivo REHAvita, jornada destacada para abordar los retos de la descarbonización del parque edificado en España y la trasposición de la EPBD. 


Bajo el lema ‘Hacia un ecosistema nacional de la rehabilitación’, la jornada ha reunido alrededor de 150 profesionales del sector de todo el país. Así, personalidades del ámbito institucional, empresas y organizaciones han realizado un repaso sobre los hitos logrados en este periodo, así como los grandes desafíos a abordar en los próximos años, entre los que se encuentran la consecución de los objetivos de descarbonización fijados por Europa, los mecanismos para impulsar el ritmo de actuaciones o la importancia de la colaboración público-privada, entre otros. 

 

La jornada presentada por Mar Gómez, doctora en Ciencias Físicas y meteoróloga, ha contado con la presencia del secretario de Estado de Vivienda, David Lucas, quien en su discurso inaugural ha destacado: “En relación con la rehabilitación de viviendas tenemos una demanda de más de 600.000 hogares. La demanda actual es muy superior a los recursos disponibles, pero creo que los objetivos se van a cumplir. Es necesario conseguir estas metas, no solo por el compromiso adquirido con la Comisión Europea, sino por el impacto que va a tener en la generación de empleo y en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos”. 

 

Por su parte, Pedro Megre, CEO de UCI, señaló en su intervención: “Sin la financiación adecuada, la visión de un parque edificado más eficiente y verde se vuelve inalcanzable. Por eso, es esencial abordar modelos financieros innovadores, impulsar la colaboración y movilizar recursos para que nadie se quede fuera de esta transformación”. 

 

Ambición que también subrayó Laura Visier, directora de Rehabilitación de UCI, quien afirmó: “Creo que se está consiguiendo que todas las partes implicadas, técnicos, empresas, entidades financieras y líderes en el sector, impulsemos las ciudades e infraestructuras eficientes y sostenibles. Ahora, nos queda dar el paso final para trabajar coordinados y que ese impulso a la rehabilitación acabe materializándose en el volumen necesario de actuaciones que nos acerquen a los objetivos de descarbonización en todos nuestros barrios, pueblos y ciudades”. 

 

Teniendo en cuenta que la descarbonización de Europa pasa por la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y que las viviendas suponen el 30% de las emisiones de CO2 -siendo los inmuebles los mayores consumidores de energía, alcanzando el 40% del consumo energético de la UE-, fomentar la sostenibilidad en el parque inmobiliario es imprescindible. Así lo ha enfatizado Vanesa Rodríguez, directora de comunicación y relaciones institucionales en Pacto Mundial de Naciones Unidas España: “Solo el 17% de las metas de la Agenda 2030 están en camino de conseguirse. Para dar pasos en positivo, se debe seguir avanzando en transparencia en relación con la información disponible, ampliando los datos vinculados con la sostenibilidad y combatiendo la desconfianza y corrientes de descrédito hacia los ODS y la ESG”.

 

La segunda edición de REHAvita ha contado con dos mesas de diálogo. La primera, denominada ‘Uniendo esfuerzos hacia un ecosistema nacional en la rehabilitación energética y el nuevo Plan de Regeneración Urbana’, se ha centrado en la necesidad de promover la colaboración público-privada y la regeneración urbana en el contexto de políticas públicas y cooperación entre diferentes actores. Así, Pablo Abascal, presidente del Consejo General de Colegios de Administradores de Fincas de España y de CAF Bizkaia, quiso poner en relieve: “Es necesaria una financiación más allá de los fondos públicos para fomentar la rehabilitación de edificios”. 

 

Por su parte, Marta Vall-llossera, presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) señaló: “Debemos involucrar a todos los agentes del sector con especial foco en la Administración Pública para que tengan en cuenta las barreras existentes de cara a mejorar los procesos en las próximas convocatorias”, mientras que Francisco Javier Martín Ramiro, director general de Arquitectura, Vivienda y Suelo en el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) subrayó: “Ya tenemos un Pacto de Estado de Vivienda, ahora necesitamos dar escala a lo que podemos ejecutar y al sector. Los fondos han servido para impulsar la rehabilitación, pero ahora el gran reto consiste en coger velocidad”. 

 

Otro aspecto destacado por parte de Jacobo Llerena, subdirector general de Eficiencia Energética y Acceso a la Energía en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, fue la importancia de los CAEs: “Se ha triplicado el objetivo de gigawatios que queríamos certificar hasta final de año con los CAEs”. Por último, Rocío Santiago, directora comercial de Rehabilitación en UCI, enfatizó que “la financiación es la espina dorsal de la rehabilitación residencial de edificios. Desde las entidades financieras estamos concienciando con pedagogía a los ciudadanos sobre el papel fundamental que desempeña la financiación”. 

 

En la segunda mesa de diálogo, el tema abordado fue la importancia de acelerar el proceso de rehabilitación urbana. Durante el debate, Fernando Torija, director de la oficina en España del Banco Europeo de Inversiones (BEI), afirmó que “el BEI es uno de los mayores emisores de bonos verdes. De hecho, hace años que nos denominamos el banco del clima. Desde 2021 nos impusimos el objetivo de que el 50% de la financiación anual tenía que estar vinculada con la sostenibilidad. Este objetivo ya lo conseguimos el año pasado con más del 60% de la financiación ligada con los modelos ESG”. 

 

Pilar Sánchez Pombo, directora del Área de Financiación de Medianas Empresas en el Instituto de Crédito Oficial (ICO), señaló: “Abrir una línea de avales tiene que servir de revulsivo para que las entidades financieras se animen a entrar. Tenemos que estar dispuestos a renunciar a grandes rentabilidades para incrementar el parque de vivienda asequible y sostenible.” 

 

Por su parte, Stela Zarija, Senior ESG Analyst en Sustainable Fitch no perdió la oportunidad de remarcar la popularidad creciente de los bonos verdes: “El mercado de bonos verdes lleva sumando incrementos récord en los últimos años. En 2024 se prevé alcanzar los niveles de 2021 y llegar al billón de dólares. Además, María González, jefa del Servicio de Estrategias de Vivienda en el Ayuntamiento de Madrid, destacó que “la rehabilitación debe convertirse en una realidad en cada vez más ciudades. En el marco de ‘Transforma Madrid’, se han invertido 244 millones de euros y 93.000 viviendas han sido rehabilitadas”. 

 

REHAvita contó con tres ponencias magistrales. La primera de ellas, a cargo de Marcos Ros Sempere, diputado al Parlamento Europeo, profesor y arquitecto español, que durante su intervención destacó que la sostenibilidad, belleza e inclusión son los tres pilares clave de la rehabilitación de viviendas de la nueva Bauhaus Europea. En relación con el futuro de las viviendas y las ciudades, Jaime Bartolomé, guionista y codirector de ‘Hope!’, y Mariano Baratech, director del Gato Verde producciones, analizaron en su presentación ‘¿Y si...?’ las soluciones existentes para luchar contra el cambio climático en los cinco continentes y el modelo de ciudades y de viviendas necesarias para los próximos años. 

 

Poniendo el foco en la importancia de la financiación privada, Carlos Sánchez Rivero, Team Leader DG Energy en la Comisión Europea, matizó: “El principal reto consiste en alcanzar una escala suficiente en cuanto a la financiación privada de la rehabilitación energética para permitir que los beneficios de la transición ecológica lleguen a los ciudadanos. El 80% de la inversión debería llegar desde el sector privado”. 

 

La clausura del evento corrió a cargo de Víctor Marcos Morell, director general de Planificación y Coordinación Energética en el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que reflexionó sobre la importancia de la rehabilitación del parque de viviendas, ya que, tal y como explicó en su intervención, “el 80% de las casas que habrá en 2050 ya están construidas”. También añadió: “Es necesario buscar un conjunto de iniciativas para impulsar la rehabilitación, sobre todo teniendo en cuenta que España es el segundo país de Europa que más vivimos en comunidad”. 

Comentarios

Bodegón termos Tronic
Bodegón termos Tronic
Bosch

Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.

Bigmat1
Bigmat1
BigMat

El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos. 

Adelanto Uecko RecordGuiness 22
Adelanto Uecko RecordGuiness 22
Feria Hábitat Valencia

Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.

Energía renovable solar y eólica  Imagen licenciada para nota de prensa APPA Renovables
Energía renovable solar y eólica  Imagen licenciada para nota de prensa APPA Renovables
Appa Renovables

Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.

Observatorio Edificación Aparejadores Madrid
Observatorio Edificación Aparejadores Madrid
Aparejadores Madrid

Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes. 

Asamblea General Asoven 2025
Asamblea General Asoven 2025
Asoven

Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.

Afec Día Refrigeración 2025
Afec Día Refrigeración 2025
Afec

Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’. 

Distribución materiales Andimac
Distribución materiales Andimac
Andimac

Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años. 

Premios Arquitectura CSCAE 2025
Premios Arquitectura CSCAE 2025
CSCAE Premios Arquitectura

En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA