Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Un artículo de Sebastián Machado, fundador del estudio Mano Arquitectura

Arquitectura sostenible, pensada para un mundo en evolución

Sebastian Mano Arq
Sebastián Machado, fundador del estudio Mano Arquitectura.
|

El sector de la arquitectura está pasando por una apertura hacia lenguajes variados, más allá de la línea recta y la cubierta plana como única solución admitida, ahora abrazamos la cubierta inclinada, el arco y las múltiples configuraciones que de ello devienen. Sin caer en modelos pasados o tradicionales, la arquitectura tiene la capacidad de evocar recuerdos y hacernos vivir experiencias que nos conectan con quien somos. España es un país con una historia y riqueza excepcional y cada proyecto que se construye debe mirar a su entorno e integrarse de manera sutil.

 

Ahora mismo estamos viviendo la explosión de la inteligencia artificial, que promete ser una revolución en arquitectura, aunque hace falta que se integre de manera concreta para dar resultados confiables. Lo que sí está completamente implantado en la actualidad son los modelos BIM. Estamos trabajando con al estudio Bofill en un proyecto junto a 700 arquitectos e ingenieros en simultáneo en la nube, sin enviar un solo archivo adjunto. Hay equipos en todas partes del mundo que aportan su experticia. El BIM nos está facilitando el análisis de costes desde fases muy tempranas del proyecto y evita muchos de los problemas de obra. De todas maneras, lo importante es pensar con la mano, sentir los espacios y servirse de las tecnologías para facilitar los procesos sin caer en las redes de la tecnología y que nuestras construcciones pierdan su esencia.

 

 Casa Aiguablava
 Casa Aiguablava

 

Mirar hacia el futuro es pensar de manera sostenible. El uso de materiales naturales, como la madera o la piedra, el uso de vegetación para dar sombra y frescura, las persianas, la ventilación cruzada son técnicas ancestrales que tenemos la capacidad de reformular. Cada vez hay más oferta de materiales eco amigables y eso lo celebro. Ser sustentables es pensar en que los edificios tienen que durar muchos años y no renovarse cada pocos años por las modas o por su deterioro. Escoger buenos materiales y ejecutarlos con buenas prácticas es el camino.

 

Los estudios de arquitectura, cada vez más, tenemos en cuenta los cambios socioeconómicos, ya que ahora hay una gran necesidad de vivir en comunidad, una búsqueda por compartir experiencias y acompañarse que se traduce en nuevos programas arquitectónicos. Los senior-livings son un buen ejemplo de esta transformación. Actualmente estamos trabajando con un grupo francés en el desarrollo de este nuevo concepto de co-living para personas en edad avanzada. Personas que aún son muy vitales y que eligen vivir en viviendas de pequeño metraje y muy funcionales, con zonas de uso común donde se potencia este compartir del que hablamos. Y no solo se está viendo en este tipo de programas, sin dudas también se ha expandido hacia ciertos programas de segunda residencia, donde el apartamento es algo más funcional que busca simplificar lo cotidiano, a través de zonas comunes que disminuyen la necesidad de mantenimiento, entre otras cosas.

 

 Pleta Arriu 2
 Pleta Arriu

 

En general, considero que la arquitectura que persigue la máxima eficiencia energética sigue siendo una fuerte tendencia. Desde la paulatina sustitución del gas por energías renovables y una clara electrificación de los sistemas como principal aportador de energía, hasta la elección de materiales y tecnologías que potencien la construcción de edificios con menor huella de carbono. En nuestros proyectos siempre proponemos cargadores eléctricos y el uso de domótica simplificada que ayude a controlar y administrar la vivienda sin complejidades de instalación. Y en relación con los materiales, hay varios ejemplos que van en esta línea. Particularmente, el uso de la tierra como material ha vuelto a estar en las agendas, ya sea en forma de ladrillos de tierra compactada como en el 3D printing architecture que incorpora la alta tecnología y la robótica en la construcción.

 

Para nosotros, como arquitectos, es un reto elegir materiales en los que creemos, puesto que están siendo bombardeados a nivel de la industria por materiales que de alguna manera los imitan. Nos encontramos continuamente teniendo que explicar las ventajas de elegir materiales naturales. Una imitación madera no absorbe el sonido de igual forma, tampoco huele ni envejece de igual forma. Ser defensores de los materiales naturales también es una forma sostenible de hacer arquitectura. Un mármol falso, por ejemplo, tiene una impresión que imita su aspecto y que solo permite utilizarse de una forma. Un mármol natural puede trabajarse de distintas formas, con distintos acabados, apomazado, rústico, pulido, permitiendo explorar todas sus cualidades. Incluso un mármol roto puede ser bello.

 

Los entornos siempre son cambiantes. En este sentido, es importante poder adaptarse. Las oportunidades surgen de la capacidad de moverse de la manera más ágil posible. Al mismo tiempo, es igual de importante tener una mirada clara y crítica que nos permita mantenernos firmes en aquellos lugares que nos definen. Es decir, abrazamos los avances tecnológicos, los incorporamos, pero no por ello renunciamos a nuestros valores. Por ejemplo, con la tecnología BIM que comentamos, nos está permitiendo conocer el mundo y ser parte de un mercado global, demostrando que somos capaces de trabajar para y en cualquier lugar del mundo, estableciendo lazos y conexiones con clientes sin que haya barreras físicas.

 

Este artículo aparece publicado en el nº 593 de CIC, págs. 8 y 9.

Comentarios

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA