Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Uso de la blockchain en construcción: un mundo por construir

Ofrece transparencia, seguridad y eficiencia a lo largo de todo el ciclo de vida
ComputadoraCuantica CICfeb24 123rf
La blockchain impulsa la eficiencia y la sostenibilidad en todas las fases del ciclo de vida de los proyectos, desde el diseño hasta la operación y mantenimiento. FOTO: 123rf
|

La tecnología está transformando profundamente la arquitectura, la ingeniería y la construcción, agilizando desde el diseño hasta la operación y mantenimiento de los proyectos. La adopción de la blockchain, o cadena de bloques, emerge como un catalizador clave, ofreciendo transparencia, seguridad y eficiencia a lo largo de todo el ciclo de vida de una construcción. Este artículo explora cómo esta innovación está revolucionando los procesos y las interacciones en un sector tradicionalmente fragmentado, destacando casos de uso estáticos y dinámicos, junto con desafíos y oportunidades que enfrenta su implementación generalizada.
 

Uno de los avances más notables en el sector AEC (Architecture, Engineering and Construction) es el uso de una variedad de tecnologías que hacen posible una mejora en los procesos de diseño, producción, operación, mantenimiento y demolición o desinversión del sector inmobiliario. Las mejoras han sido sobresalientes en fase diseño como ejemplo en la reducción de los plazos de justificación y documentación de los proyectos, en la minimización de los errores en la coordinación de disciplinas, en la integridad documental del mismo y en el comunicación de cada uno de los agentes intervinientes; en la fase de construcción la reducción de interferencias previamente resueltas, en los ajustes de costes relacionados con los modelos tridimensionales, en la simulación de soluciones constructivas, en la planificación de obra, en la certificación y en la documentación as build de lo ejecutado, muy relacionado con los procesos de industrialización y profesionalización del personal y el desarrollo de nuevos materiales y sistemas constructivos, pre industrializados y prefabricados; en el fase de operación y mantenimiento con herramientas para la gestión de acciones preventivas, correctivas, o con machine learning de forma que reduce los riesgos de parada o gestionan situaciones de riesgo y un largo etcétera de utilities que individualmente dan respuesta parcial a todas estas cuestiones.
 

Así mismo, todo ello impregnado de las condiciones de eficacia, eficiencia, reducción de incertidumbres, reducción de riesgos y eliminación de procesos innecesarios o repetitivos, impregnado de las condiciones propias de los cumplimientos en materia de sostenibilidad, eficiencia energética, gestión de residuos y salubridad que vienen a concluir en una mejora en las condiciones de la salud de las personas en entorno antrópico; edificio y urbe.
 

El sector de la construcción y el sector inmobiliario son sectores altamente atomizados de agentes dispares; proyectistas, ingenieros, directores de obra, colegios profesionales y todo el elenco de informantes en la administración pública. Pues bien, la tecnología de cadena de bloques permite coser los procesos técnico-administrativos, que permiten mediante tecnologías no intrusivas que todo ello llegue a ser posible. Esta tecnología no deja de ser un gran registro electrónico compartido donde las diferentes cosas que ocurren o acontecimientos sean trazados de forma inmutable en el tiempo y pueda ser comprobado y auditado por un tercero.

 

La cadena de bloques se basa en dos ejes fundamentales; la criptografía, el registro electrónico y los contratos inteligentes; que resuelve cuestiones fundamentales como la confianza, la inmutabilidad, la trazabilidad y la fiscalización en cualquier proceso, hito o acontecimiento electrónico con garantías de no falsificación de los ficheros asociados.
 

Esto aporta un aire fresco a todos aquellos procesos que individual o parcialmente se estaban resolviendo, en este sector tan sensible a la seguridad jurídica de los actos que se llevan a cabo. El reconocimiento de la firma y certificado electrónico, y de estas nuevas formas o procesos aúpa al sector AEC a lo que verdaderamente necesita; eficacia y eficiencia en el proceso completo edificatorio, con la seguridad jurídica necesaria y empoderando a los usuarios, clientes y empresas dentro de estos sistemas.
 

Los casos de uso en los que ya es de uso esta tecnología son:

De una forma estática sucintamente:

  • Verificación de los ficheros de certificados de productos de construcción. La norma UNE 41316 de Declaraciones de prestaciones digitales para productos de construcción permite y recomienda el uso de criptografía para disponer de información fiable (Smart CE marking).
  • Verificación de los ficheros de certificación económica de una obra. La herramienta TCQ de ITeC dispone del trazado de la certificación para la comprobación de la originalidad de dicha certificación.
  • Visado de maquetas digitales. Gracias a los desarrollos de Signeblock, en el COAATVA es posible el visado de modelos IFC integrándolos en la blockchain.
  • Trazabilidad y fiscalización de procesos de firma y notificación. Esto permite la firma y huella electrónica con sello de tiempo multidispositivo de cualquier informe realizado in situ y a tiempo real. Es el caso de los nuevos libros de órdenes e incidencias desarrollados por NOVALTRA para varios colegios profesionales.
  • Traza y evita el fraude en documentos o ficheros de carácter público ligados a urbanismo con aprobaciones asíncronas por diferentes agencias.

 

De una forma dinámica:

  • Diseño de procesos a través de contratos inteligentes para la automatización de tareas de visado colegial de la documentación plana o tridimensional, la comunicación a la administración pública y la automatización en procesos de declaración responsable.
  • La generación de TNF para la financiación o de crowdfunding, de proyectos complejos al margen o en paralelo del sistema financiero.
  • La compraventa de derechos electrónicos sobre bienes raíces.
  • Acceso a las plataformas electrónicas de comercio de los bienes raíces.
  • El acceso a licencias de software para el diseño y gestión económica de las mismas.
  • El cómputo de tiempo y derecho en las plataformas de diseño, modelado o renderizado de proyectos.
  • La gestión traza y fiscalización del uso de activos como alquileres, vehículos.
  • Traza y fiscalización en la compraventa de derechos de sostenibilidad.

 

Más allá de estos ejemplos, la criptografía y la tecnología blockchain permitirán acceder a la fiscalización personal a través de los dispositivos móviles ligados a nuestra identidad digital. La creación de los wallet personales permitirá administrar los derechos no solo personales sino jurídicos de quien los posea. 
 

Esto es trascendente, pues la identidad digital abrirá o cerrará accesos a determinados derechos y bienes como puede ser a la licitación pública; no podré optar a licitar si mi identidad digital no lleva embebida mi clasificación de empresa; o no podré firmar un proyecto si mi identidad no lleva embebida mi habilitación profesional, o no podré disponer de un material si el mismo no lleva embebido el uso del mismo en mi obra.
 

Todos estos casos de uso permiten un gran avance en la traza y fiscalización de todos los procesos, entre agentes desconocidos y generando la seguridad jurídica base de la confianza entre pares.
 

Se corren varios riegos si no se sabe administrar convenientemente esta tecnología. Uno de ellos es la transparencia de todos los actos, hitos o acontecimientos realizados electrónicamente; la huella digital. Otro es la necesaria adaptación normativa en el seno mismo de la administración pública en cómo deben ser los procesos, los agentes, los derechos que electrónicamente de otorgan, y mas técnicamente cómo diseñar los propios requerimientos para que ello pueda llevarse a cabo; definición de la maqueta digital, estándares, atributos, codificaciones o parámetros; redefinición el entregable de proyecto basado no solo en documentación plana sino tridimensional, formatos, fuentes, parámetros; la realización de planeamiento o normas denominada ya Urbanismo multidimensional que defina los sólidos capaces al que enfrentar las maquetas digitales en la verificación geométrica de lo proyectados; la definición del gemelo digital en función del uso y objetivo a parametrizar; la adopción a escala urbana de los criterios de sostenibilidad que pueden llegar ser más restrictivos que los propios aprovechamientos tipo, sirva de campo de trabajo.
 

La tecnología basada en la blockchain en la construcción ya está en uso, solo queda romper el techo de cristal que impide desplegar todo su potencial, que la administración adopte una actitud proactiva, y que los diferentes agentes hagan un esfuerzo de entendimiento y adopción. 


Este artículo aparece publicado en el nº 592 de CIC, págs. 70 a 72.

Comentarios

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA