El Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha constituido la Comisión de Visión y Estrategia para impulsar al sector de la arquitectura y la edificación hacia 2050. El objetivo de la Comisión de Visión y Estrategia será actuar como palanca de cambio, acelerar y aterrizar acciones concretas que tengan como fundamento la calidad arquitectónica, como una garantía para dar respuestas óptimas a las necesidades de la población, priorizando la salud y el bienestar individual y colectivo de las personas así como la protección del medioambiente.
Como recogen sus valores fundacionales, “desde el compromiso, la responsabilidad social y la ética”, la misión de la Comisión será la identificación de tendencias, oportunidades, riesgos, amenazas, grupos de interés y áreas de actuación conjunta para visibilizar el potencial del sector de la construcción y la edificación como actor determinante del progreso económico y social de nuestro país, y alinear al conjunto de sus integrantes y la visión del sector en la promoción de alianzas estratégicas y en el desarrollo de acciones y herramientas comunes que permitan impulsar su transformación y modernización en clave de compromisos transversales basados en la calidad arquitectónica, la salud, la sostenibilidad, la innovación y la inclusión, de acuerdo con los convenios multilaterales suscritos por España, la legislación vigente y las nota de prensa directivas europeas y en consonancia con los valores compartidos que promueve la Nueva Bauhaus Europea”.
Coordinada por el Observatorio 2030 del CSCAE, la Comisión de Visión y Estrategia del sector de la Arquitectura y la Edificación está integrada por 14 expertos, representantes de las patronales de promotores, constructores, industria y fabricantes de materiales, consejos profesionales, sociedad civil y tercer sector, del sector privado y financiero, así como expertos en reputación y gestión de asuntos públicos y del mercado inmobiliario:
1.- Marta Vall-llossera Ferrán, presidenta del CSCAE.
2.- Pedro Fernández Alén, presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y de la Fundación Laboral de la Construcción (FLC).
3.- Juan Antonio Gómez Pintado, presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de España (Apce).
4.- José Ramón Revert, presidente de la Federación Hábitat de España.
5.- Bárbara Recio, directora ejecutiva de Urban Land Institute (ULI) España.
6.- Juan Carlos Delrieu, director de Estrategia y Sostenibilidad de la Asociación Española de la Banca (AEB).
7.- Gonzalo Sáenz de Miera y Mariluz Castilla Porquet, presidente y secretaria general en representación del Grupo Español para el Crecimiento Verde.
8.- Pilar García Ceballos-Zúñiga, presidenta de la Asociación Española de Fundaciones.
9.- Julia López-Ventura, directora regional para Europa en C40 Cities.
10.- Carlos Ruiz Mateos, director senior de Asuntos Públicos de LLYC para España y Portugal.
11.- Fernando Prado Abuín, experto internacional en Reputación.
12.- Felipe Iglesias, abogado, consultor urbanístico en Uría. Experto independiente.
13.- Carme Trilla Bellart, presidenta de la Fundació Hàbitat3.
14.- Ángela Baldellou, directora del Observatorio2030 del CSCAE, como coordinadora.
A partir de las líneas de acción que defina la comisión, el Observatorio 2030 del CSCAE se estructurará como instrumento de acción colectiva integral que se encargará, junto con aliados estratégicos, de impulsar la implementación de sus decisiones a través de los grupos de trabajo, la investigación y las iniciativas pertinentes, así como de su monitorización y seguimiento con el fin de lograr la descarbonización del sector en la lucha contra la emergencia climática y contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida de la ciudadanía en pos de un futuro más sostenible en términos urbanos, ambientales, sociales y económicos.
Los 14 expertos y miembros de la Comisión de Visión y Estrategia serán presentados oficialmente durante el acto de celebración del quinto aniversario de la constitución del Observatorio 2030 del CSCAE, que tendrá lugar el próximo miércoles, 29 de noviembre, en el Auditorio de la Casa del Lector (El Matadero, Madrid), en un acto institucional donde se presentará la hoja de ruta hacia 2050 y el balance del trabajo realizado durante estos años, donde se ha consolidado como la mesa de referencia del sector de la edificación y la construcción en nuestro país para el cumplimiento de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
Las razones que han llevado al Observatorio 2030 del CSCAE a constituir la Comisión de Visión y Estrategia tienen como fundamento los siguientes aspectos:
-La crisis derivada de la pandemia de Covid19, la invasión rusa de Ucrania y los efectos económicos y sociales provocados por todo ello, con incrementos generalizados de la inflación y alzas en los precios de las materias primas del +64% respecto a 2021 o la energía (+99%), han ralentizado el cumplimiento de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y cambios que estaban en marcha, necesarios para la transformación de las ciudades y la modernización del sector de la edificación, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la neutralidad climática marcada por Europa.
-Un ejemplo de ello es la ola de renovación de viviendas y edificios. En 2022, se rehabilitaron en España 34.525 viviendas, un 35% más que en 2019. Sin embargo, las cifras aún quedan muy lejos de las 300.000 viviendas que sería preciso rehabilitar al año para conseguir un sector descarbonizado en 2050, como marca la UE, y atajar la realidad de la pobreza energética. A estos desafíos, se suman la necesidad de cubrir un déficit de vivienda digna y asequible estimado en 760.000 viviendas en una década con el fin de atender la demanda existente y las demandas de accesibilidad de una población cada vez más envejecida.
-Con casi 1,4 millones de trabajadores, posicionado como la segunda industria manufacturera más importante de Europa por facturación y con una industria de materiales que representa el 4,5% del PIB, y solo en exportación moviliza 30.000 millones de euros, el sector constituye una actividad económica estratégica para avanzar hacia una sociedad más sostenible, justa e inclusiva. Pero, para lograrlo, requiere una mayor profesionalización, con una mano de obra cualificada que ahora es escasa y atraer talento joven y femenino.
-El sector se enfrenta a otros grandes retos: la búsqueda de un modelo más sostenible que contribuya al cumplimiento de los objetivos climáticos españoles, europeos y mundiales. Esto es especialmente relevante teniendo en cuenta que, según algunas estimaciones, el sector de la construcción consume aproximadamente el 40% de los materiales en el mundo.
Para ello, es fundamental el trabajo articulado y coordinado entre el sector público y privado, así como la implementación de políticas públicas que incentiven la circularidad en los materiales durante todo el proceso de edificación y construcción. Esto constituye un cambio de paradigma en el modelo de construir y concebir las ciudades del futuro.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios