Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Más de 70 empresas asociadas al Clúster de la Edificación debaten sobre las asignaturas pendientes del sector

Construcción industrializada: “El abaratamiento de los sistemas empleados permitirá su despegue”

Debate Grupos de Trabajo Sistemas Industriales
Los seis grupos de trabajo vertical del Grupo de Trabajo de Codesarrollo de sistemas industriales del Clúster de la Edificación coinciden en la necesidad de mayor colaboración y cooperación entre agentes del sector. Foto://Clúster de la Edificación
|

Más de 70 empresas del sector de la construcción debatieron sobre el futuro de la edificación industrial en España. Las seis divisiones verticales del Grupo de Trabajo de Codesarrollo de sistemas industriales defendieron sus posiciones, pero encontraron importantes puntos en común con el resto de agentes para seguir avanzando en la implantación de este nuevo forma de construir, que cada vez cuenta con mayor presencia en nuestro país. 

 

El Clúster de la Edificación fue el responsable de reunir, en una intensa jornada de trabajo, a las principales promotoras, fabricantes de materiales, estructuras e instalaciones y a los integradores responsables de dar una unidad a todo el proceso. 

 

“Crear mejores entornos urbanos”

“Aunque nuestra plataforma va mucho más allá de la edificación industrializada y gran parte de nuestro trabajo está centrado en crear mejores entornos urbanos a través de la innovación, la industrialización del sector es una parte muy relevante de nuestra actividad y objetivos. Creemos firmemente en la necesidad de impulsar esta nueva forma de construir más eficiente, económica y sostenible. Esta motivación es la que nos ha llevado a convocar, por primera vez de forma presencial, a las principales empresas del sector”, aseguró Miguel Pinto, gerente del Clúster de la Edificación. 


La Vertical de los Promotores manifestó que la falta de entendimiento entre sus compañías, los industriales que fabrican los sistemas que los componen y las constructoras, es una de las principales barreras para el despegue del sector.


A través de un diálogo ficticio entre una promotora y una compañía industrial, el grupo puso de relieve la necesidad de que todos los involucrados en el proceso caminen en la misma dirección. 

 

Retos en la construcción industrializada

La urgencia por encontrar fórmulas para reducir costes también fue una constante entre los retos expuestos por cada uno de los grupos de trabajo, que coincidieron en señalar que, para el usuario final, la forma en la que se ha construido el edificio es irrelevante. “Mientras que la construcción industrializada da respuesta a muchos problemas actuales del sector como la falta de mano de obra cualificada, la reducción de tiempos o la implementación de medidas de sostenibilidad, si no conseguimos una reducción interesante en el precio final, no podremos generalizar esta forma de construir. Todos los sectores cuando industrializan, bajan costes. Este es el camino”, declaró Pinto.


Pero, además de la necesidad de trabajar de forma coordinada y buscar sistemas que no solo permitan el ensamblado en fábrica, sino también un importante ahorro frente a los materiales tradicionales, se señalaron otros aspectos como la financiación o los altos costes que lastran el despegue y asentamiento de la construcción industrial en España.

 

Otras dificultades

A lo largo de la jornada y de forma sucesiva, los representantes de los diferentes subsectores, que integran el proceso de construir de forma industrializada, fueron enumerando dificultades a las que hacen frente en su día a día. 


La diferenciación entre proyectos también fue objeto de debate entre los asistentes, que incidieron que la construcción en serie no significa que los edificios vayan a tener el mismo diseño o estructura. “Tenemos estructuras de acero, hormigón o madera, pero necesitamos la suficiente flexibilidad para permitir la personalización del proyecto, trabajar con las constructoras para diseñar proyectos con escalabilidad y entender a qué precio están dispuestas a trabajar en sistemas industrializados”, afirmaron desde la Vertical de Infraestructuras y Bajo Rasante.


La normativa y la necesidad de ir más allá de lo establecido por el Código Técnico de la Edificación (CTE) fue un aspecto apuntado por la Vertical de la Envolvente, que desgranó los requerimientos complementarios a la normativa del mercado (optimización de espesores, modelización del cálculo de costes, digitalización), medioambientales (durabilidad, gestión de residuos), sociales (seguridad laboral, conciliación o impacto en entornos urbanos) y tendencias como la falta de mano de obra o la necesidad de recuperación de los materiales al final de su vida útil.


La Vertical de Interiores, por su parte, insistió en la necesidad de definir de forma clara los elementos que forman parte de cada módulo constructivo, su viabilidad, requerimientos de sostenibilidad, el proceso de transporte y ensamblaje y las ventajas para los agentes intervinientes.


También los responsables del grupo de trabajo de la Vertical de Instalaciones expusieron sus trabajos para dar solución a la centralización de contadores, soluciones integrales para patinillos, kits de cocina, pasillos técnicos o equipos de producción de instalaciones modulares pre montadas para su instalación en la cubierta del nuevo edificio.

 

Sistematizar procesos

La Vertical de Integradores dio respuesta a algunas de las preguntas surgidas en el seno del debate y recalcó la necesidad de sistematizar los procesos. “La sistematización es fundamental, porque además no está reñida con el diseño. Tendremos que trabajar la comunicación para trasladar el mensaje de que la industrialización no es igual a monotonía. Cada día vemos coches ensamblados de forma industrial y con los más diversos diseños”, afirmaron desde el grupo.


La comparación entre los dos sectores también se empleó para demostrar que la construcción industrial es un sector incipiente y al que le queda un largo camino por recorrer. “Como bien se ha expuesto en este debate, si la industria automovilística ha tardado 150 años en funcionar de forma industrial, reduciendo sus costes y haciendo cada vez más eficientes sus procesos, no podemos pretender que la construcción lo haga en tan solo tres años”, concluyeron.
 

Comentarios

Genebre geboxok
Genebre geboxok
Genebre

El sistema de instalación rápida y segura está ahora disponible con nuevas combinaciones, acabados y hasta siete modelos de manetas para adaptarse a cualquier espacio de baño.

Lifestyle HB W2 hisense
Lifestyle HB W2 hisense
Hisense

El nuevo equipo combina eficiencia energética, control inteligente y tecnología de purificación, diseñado para mejorar la experiencia tanto del usuario como del instalador.

300425 rueda de prensa ministros1
300425 rueda de prensa ministros1

El Consejo de Ministros aprueba el Real Decreto que actualiza el marco organizativo de la profesión para reforzar el acceso y el ejercicio libre de la actividad en todo el territorio español.

Glo 01 en Corp SikaPower 880 400ml 1x1 00150513.original (3) (1)
Glo 01 en Corp SikaPower 880 400ml 1x1 00150513.original (3) (1)
Sika

La iniciativa pone en valor los adhesivos como solución eficiente, segura y sostenible para los procesos de unión metálica, con formación técnica y soporte especializado.

Saxun wind screen neo
Saxun wind screen neo
Saxun

La firma alicantina mostró en IFEMA sus novedades para una construcción más saludable, digitalizada y eficiente, en línea con los principios de sostenibilidad que marcaron la feria.

NP. Ensayo fuego AIFIm (1)
NP. Ensayo fuego AIFIm (1)
AIFIm

La seguridad frente al fuego en cubiertas exige evaluar el sistema completo, no solo los materiales por separado; AIFIm recuerda que los ensayos específicos certifican la capacidad del conjunto para limitar la propagación de incendios.

Cluster construccion rebuild 2025
Cluster construccion rebuild 2025

En Rebuild 2025 se presentó oficialmente una nueva alianza estratégica con el objetivo de impulsar la transformación del sector en España desde la colaboración, la innovación y la sostenibilidad.

LG ASETIFE 1200x900
LG ASETIFE 1200x900
LG

La alianza permitirá a más de 300 empresas instaladoras acceder a formación técnica sobre aerotermia y eficiencia energética; incluye jornadas técnicas, presentación de producto y apoyo a la profesionalización del sector.

1920 veluxsustainabilityreport2024 cover 24032025
1920 veluxsustainabilityreport2024 cover 24032025
Velux

El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA