Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

La Bienal Mugak acogerá a reconocidas figuras como Beatriz Colomina, Isaac Cordal o José María Torres Nadal en su cuarta edición

Image001
Mugak 2023 se celebrará bajo el lema ‘reconstruir, rehabitar, repensar’, con el objetivo de fomentar el debate sobre el impacto de la arquitectura en el contexto de crisis multidimensional actual. Foto://Mugak
|

La Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, Mugak/ (“fronteras”, en euskera), presentó este jueves, 28 de septiembre, en Madrid su cuarta edición, que concentrará desde octubre hasta el próximo 24 de noviembre un centenar de actividades gratuitas. Se trata de la principal cita arquitectónica de estas características en el Arco Atlántico, y cada dos años atrae a miles de personas (70.000 en 2021). 

 

Este 2023 se celebrará bajo el lema ‘reconstruir, rehabitar, repensar’, con el objetivo fomentar el debate sobre el impacto de la arquitectura en el contexto de crisis multidimensional actual; desde su responsabilidad medioambiental, económica y social hasta su capacidad transformadora y de cuidado.

 

Tras la bienvenida del director de la Etsam, Manuel Blanco, el director de Vivienda, Suelo y Arquitectura del gobierno vasco (institución que organiza esta cita), Pablo García Astrain, puso en valor que “desde sus inicios en 2017, Mugak/ despliega en cada edición decenas de actividades en torno a la arquitectura, todas ellas abiertas y gratuitas. Estructurada en torno a una exposición central, y con una convocatoria abierta que permite la participación de multitud de agentes, cada edición tiene su propio carácter y 'cosecha' su espíritu. Esta cuarta plantea sendos recorridos y paseos urbanos por nuestra geografía, además de recuperar la calle de nuevo con pabellones efímeros”. 

 

García Astrain recordó que Wang Shu se suma a un largo listado de profesionales internacionales de prestigio que en estas cuatro ediciones han impulsado la reflexión sobre la arquitectura y el urbanismo, como Rafael Aranda, Sou Fujimoto, Carme Pinós, Alvaro Siza, Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal, Rafael Moneo, Tatiana Bilbao, Rudy Riccioti, Christian Kerez o Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse, entre otros.

 

Junto a él, el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), ensalzó la cita arquitectónica que constituye Mugak/ y resaltó la importancia de que “las administraciones apuesten por este tipo de convocatorias, que promuevan la calidad arquitectónica, sobre todo a través de la contratación”.

 

La comisaria de esta cuarta edición, María Arana, ha estado a cargo de acercar al público la esencia de Mugak/, una bienal planteada como una infraestructura cultural abierta y colaborativa con un claro contexto para esta edición: “En este tiempo urge repensar cómo habitamos el mundo y cómo sobreviviremos en él en un futuro próximo. El mundo ha confiado demasiado en el crecimiento como única forma de progreso y, sin embargo, hace ya años que esta forma de habitar tiene un final. El futuro no puede sustentarse en los mismos fundamentos sobre los que habitamos. Por ello resulta muy oportuno revisitar el ‘Construir, habitar, pensar’ del filósofo y pensador alemán Martin Heidegger, de 1951, un contexto de destrucción y posterior reconstrucción en Europa”.

 

Celebrar la arquitectura, celebrar la calle

En este marco teórico de ‘reconstruir, rehabitar, repensar’, Arana avanzó parte del programa oficial, que se desplegará por San Sebastián, Bilbao y Vitoria. ‘Habitar el cambio’, la exposición principal de esta edición, está comisariada por la propia Arana con un carácter coral y, junto al ‘pritzker’ Wang Shu, participarán en ella otras reconocidas figuras: la investigadora Beatriz Colomina, el artista Isaac Cordal, los arquitectos José María Torres Nadal, Ramón Faura y Marina Otero y los estudios amid.cero9, Takk y Acha Zaballa Arquitectos. Todos ellos viajarán al País Vasco a partir del 25 de octubre para impartir una serie de conferencias.

 

Además, Mugak/ invitará a la ciudadanía a la reflexión en el espacio público de las ciudades, con tres pabellones que sacarán la bienal a la calle, que representan la diversidad de modos de entender la arquitectura efímera. Entre ellos ‘Argi’, el pabellón diseñado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad del País Vasco

Pabellu00f3n UPVEHU mugak
Pabellón ‘Argi’. Foto://Mugak

Su director, Jon Begiristain, explicó que se contempla como “una extensión del espacio docente con una forma y materialidad singular, diseñada para la itinerancia. Un sistema modular que puede ser transportado con facilidad y montarse muy rápidamente y que se presta a diversos usos futuros”. Estará emplazado en el centro neurálgico de San Sebastián, el parque Alderdi Eder, en plena bahía de La Concha.

 

Le acompañaron los arquitectos Beñat Saratxaga y Gentzane Goikuria, del estudio bilbaíno behark, que construirá en Bilbao el pabellón ‘Mugak/ Habitatuz’, fruto de la línea de ayudas convocada por el Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del gobierno vasco para la producción de actividades para la bienal. “Permite testar la construcción de un sistema modular estandarizado que sirve para ampliar la calidad espacial de las viviendas en proyectos de regeneración urbana”, según avanzó.

Pabellu00f3n behark mugak
Pabellón ‘Mugak/ Habitatuz’. Foto://Mugak

 

Por último, en la jornada participaron Julia Ruiz-Cabello y Santiago del Águila, ganadores del concurso del TAC! Festival de Arquitectura Urbana 2023 para San Sebastián. Ambos explicaron que su pabellón ‘Lost forest’, que se  instalará en la ciudad el 10 de octubre, emplea madera quemada en incendios forestales como material, para trasladar esa realidad al entorno urbano y atraer la atención de la ciudadanía sobre esta problemática.    

Pabellu00f3n Lost forest
Pabellón ‘Lost forest’. Foto://Mugak

Exposición inspiradora 

 Mugak/ dejará en la Etsam una pequeña exposición, organizada por el clúster Habic, que invitará al público a sumergirse en un espacio de creatividad y reflexión, donde tres estructuras de madera exentas e iluminadas cobran vida con frases inspiradoras relacionadas con las bases de esta edición. 

 

La primera, titulada ‘Reconstruir’, y sus lonas iluminadas revelan frases que inspiran la idea de renacer y superar desafíos. La segunda, ‘Rehabitar’, aborda la importancia de revitalizar los espacios urbanos y darles una nueva vida. La tercera estructura, ‘Repensar’, es una llamada a la reflexión sobre nuestra relación con el entorno construido y la necesidad de cuestionar las normas establecidas

 

En conjunto, invitan a mirar hacia el futuro con una mentalidad abierta y creativa, y representa a la Bienal Mugak/ como un faro de inspiración para amantes de la arquitectura y el arte, un recordatorio de que nuestras ciudades y comunidades pueden ser transformadas para el bien común.
 

Comentarios

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA