Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

‘Mediterráneo’ y ‘Lost Forest’, proyectos ganadores del Festival de Arquitectura Urbana TAC!

TAC festival
El jurado ha destacado estos proyectos sobre un total de 125 propuestas presentadas, por su calidad así como por los temas que plantean.
|

TAC! Festival de Arquitectura Urbana, iniciativa puesta en marcha desde la Secretaría General de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), en colaboración con la Fundación Arquia, ha seleccionado ‘Mediterráneo’, de Manuel Bouzas, y ‘Lost Forest’, de Julia Ruiz-Cabello Subiela y Santiago Del Águila, como proyectos ganadores de su concurso de ideas.

TAC! 2023 cuenta además con la colaboración del Ayuntamiento de Valencia, Estrategia Urbana Vlc 2030, Missions Valencia 2023 y Las Naves en Valencia; y de la Dirección de Vivienda, Suelo y Arquitectura del gobierno vasco, el clúster Habic, la Bienal internacional de arquitectura de Euskadi Mugak/ y el Instituto de Arquitectura de Euskadi en San Sebastián.

 

Estos dos equipos de jóvenes arquitectos serán los encargados de diseñar los dos pabellones temporales que acogerán la programación en las dos ciudades que serán sede de esta segunda edición del festival, cuya temática central girará en torno al papel de la arquitectura en los desafíos a los que se enfrenta el entorno urbano en tiempos de emergencia climática.

Por un lado, ‘Mediterráneo’ se ubicará en la Plaza Músico López Chavarri de Valencia, entre el 14 de septiembre y el 16 de octubre; mientras que ‘Lost Forest’ se situará en la explanada de Sagüés, en San Sebastián, del 10 de octubre al 13 de noviembre.

Reunido presencialmente en Madrid, el jurado ha destacado estos proyectos sobre un total de 125 propuestas presentadas por “su calidad, así como por los temas que plantean, alineados con la reflexión sobre el papel de la arquitectura en los desafíos a los que se enfrenta el entorno urbano en el contexto actual de emergencia climática”.
 

El uso de materiales sostenibles y reutilizables, la renaturalización de la ciudad, el diálogo entre paisajismo y arquitectura, la economía de medios o la reinterpretación de elementos de arquitectura tradicional habitualmente empleados para mitigar los efectos del clima son algunos ejemplos de la gran diversidad de temas explorados por los participantes a través de la convocatoria. El jurado ha subrayado la gran creatividad de los arquitectos jóvenes a la hora de dar respuestas desde el contexto local al reto climático y a la crisis ecosocial.

En palabras del secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura, Iñaqui Carnicero, quien ha presidido el jurado, “el excelente nivel y la gran calidad de las propuestas presentadas en esta segunda edición de TAC! muestran que la arquitectura es una profesión muy necesaria en nuestra sociedad para idear respuestas a los actuales retos climáticos, sanitarios o energéticos”.

El jurado también ha valorado positivamente la acogida del concurso y la cantidad de propuestas presentadas, un 30% más que en la anterior edición. Este hecho muestra la consolidación de este programa que, en su vocación anual, busca hacer relevante la arquitectura joven en España, apostar por el talento y brindar la oportunidad de construir una obra pública de referencia, además de unir todo ello a la reflexión sobre lo urbano y lo social. 
 

Sobre los proyectos ganadores

‘Mediterráneo’, el proyecto para el pabellón de Valencia del arquitecto pontevedrés Manuel Bouzas, ha sido seleccionado como ganador por “su singularidad al introducir estrategias domésticas en el espacio público”, según el veredicto del jurado. La propuesta destaca por ofrecer diferentes respuestas al contexto urbano desde la tradición y la modernidad y también por fomentar la interacción y el diálogo en la plaza donde se ubicará con el empleo de equipamiento que facilita el uso comunitario.

Mediterraneo TAC
Mediterráneo, de Manuel Bouzas, proyecto ganador para diseñar el pabellón de Valencia.
 

En palabras de la memoria del proyecto presentado por Manuel Bouzas: “El pabellón es un homenaje a la persiana mediterránea. Un mecanismo que ha permitido durante generaciones la adaptación de los espacios habitados por el ser humano a las inclemencias del tiempo, ofreciendo la solución más eficaz, sencilla y ligera para protegerse de las altas temperaturas”.

Por su parte, ‘Lost Forest’, la propuesta de los arquitectos madrileños Julia Ruiz-Cabello Subiela y Santiago Del Águila para el diseño del pabellón de San Sebastián, ha sido seleccionada por su singularidad al incorporar un tema relevante en la agenda ecosocial, como son los incendios forestales y sus consecuencias en la actual situación de crisis climática, a través de un sistema modular que le aporta un carácter icónico. “El pabellón ofrece a la vez un espacio de cobijo y contemplación, en diálogo con la gran escala de la explanada de Sagüés, la ciudad, el mar y el monte”, ha destacado el jurado.

“Entendemos nuestro pabellón como un lugar de tránsito y de contemplación, un paseo sensorial por la majestuosidad de la naturaleza que, aunque calcinada, sigue creando espacios de reflexión”, declaran Julia Ruiz-Cabello Subiela y Santiago Del Águila en la memoria del proyecto.

Lost forest TAC
‘Lost Forest’, de Julia-Ruiz Cabello Subiela y Santiago Del Águila, proyecto ganador para diseñar el pabellón de San Sebastián.

Como ganadores de la convocatoria, ‘Mediterráneo’ y ‘Lost Forest’ recibirán un premio de 12.000 € cada uno y podrán llevar a cabo sus respectivos proyectos con un presupuesto base estimado de 90.000 € para la ejecución del pabellón, que se podrá ampliar con aportaciones de patrocinios. 
 

Sobre los proyectos finalistas

Además de los ganadores, se han seleccionado cuatro propuestas finalistas –dos por cada ciudad–, que serán reconocidas con un premio económico de 3.000 €, para los segundos puestos, y de 2.000 € para los terceros.También se han otorgado siete menciones –cuatro en Valencia y tres en San Sebastián– que, a pesar de no estar entre las propuestas premiadas, el jurado ha considerado de gran interés por su calidad arquitectónica, así como por su integridad y coherencia constructivas.

En Valencia, el segundo premio ha sido otorgado al proyecto ‘Arca’, de Eduardo Landia, Tomás García de la Huerta, Xaviera Gleixner, Jonas Klaassen y Sergio Leiva, por “proponer un nuevo hábitat que integra diferentes especies en una configuración que transforma la plaza en un paisaje abierto a la contemplación, al detenimiento y a lo sensorial que invita al disfrute”. 

 

El tercer premio ha sido para ‘Deja huella’, un proyecto de Andrea Gimeno Sánchez, Lluis Juan Liñán, Josep Vicent Lluch Díaz y Jesús Vassallo Fernández, seleccionado por “su decidida apuesta de generar espacios para el debate del futuro uso del entorno y por su vocación de permanencia que trasciende a la celebración del evento”.

En San Sebastián‘50_2100’, de Álvaro Llera García, ha recibido el segundo premio por “el carácter de sus materiales, sostenibles y reutilizables, así como la propuesta de renaturalizar los suelos a través de la incorporación de vegetación autóctona”. Jorge Ramos Alderete y Jaime Ramos Alderete se han alzado con el tercer lugar con el proyecto ‘Crudo sonoro’, del que se ha destacado “su belleza escultórica en continuidad con la gran tradición monumental de estos espacios en la costa donostiarra y su mensaje de homenaje al mar que pone en evidencia las repercusiones de la acción humana”.

La selección de proyectos destacados se ha completado con la mención a los proyectos ‘¡A la sombra!’, ‘Boyar_3, el pasado es un arma cargada de futuro’ y ‘M0vimiento Nº1’ –en la convocatoria de Valencia– y ‘Baños de mar’, ‘Equilibrio’ y ‘Sareak’ –en la convocatoria de San Sebastián–.

Tac

Sobre el jurado

Iñaqui Carnicero –secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura e impulsor del Festival–, Nuria Matarredona –directora general de Agenda Urbana y Arquitectura–, Sol Candela –directora de la Fundación Arquia– y Javier Peña –director artístico de TAC!– han constituido un jurado común al que se han unido arquitectos de reconocida trayectoria como Benedetta Tagliabue y João Luís Carrilho da Graça.

Además, también han formado parte del mismo otros representantes específicos de cada ciudad. En Valencia, Marta Chillarón –directora de Las Naves–, Inés Esteve –arquitecta redactora del Plan Especial de Ciutat Vella– y Francisco Leiva –arquitecto de Grupo Aranea–. En Donostia, Pablo García Astrain –Director de Vivienda, Suelo y Arquitectura del Gobierno Vasco–, María Arana –comisaria de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/– y Eduardo Jiménez –director de desarrollo del clúster Habic.

 

Comentarios

Bosch
Bosch
Bosch

Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Ministerio de Industria

Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.

Industrializacion construccion
Industrializacion construccion
CSCAE

Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.

Roble Manor SPC Light Gabarro
Roble Manor SPC Light Gabarro
Gabarro

El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.

[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
Saint-Gobain

El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.

Guardian Select Perfil
Guardian Select Perfil
Guardian Glass

Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.

Huurre (4) retocada
Huurre (4) retocada
Sika Huurre

La clasificación Broof (t1) representa el nivel más exigente en cuanto al comportamiento al fuego de las cubiertas. 

1
1
Nofer

Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.

Andimat CGATE
Andimat CGATE
Andimat CGATE

El acuerdo permitirá la puesta en marcha de iniciativas conjuntas de divulgación, formación, participación institucional y comunicación técnica.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA