La Asamblea General de la Asociación de Empresas de Energías Renovables (Appa Renovables), celebrada recientemente en Madrid, ha valorado positivamente la publicación del Real Decreto-ley 7/2025.
Según la asociación, la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética. En el apartado negativo, Appa Renovables considera que los pasos hacia un autoconsumo más accesible y ambicioso se siguen limitando a la tecnología fotovoltaica, cuando tecnologías como la eólica, minihidráulica y otras renovables podrían también jugar un importante papel en las distancias y potencias definidas. En su opinión, la apuesta por la electrificación de la demanda alinea el desarrollo renovable con las metas globales marcadas en el PNIEC.
Desde el punto de vista de la asociación, las tres grandes demandas del sector renovable —electrificación de usos fósiles para acelerar la introducción de energías limpias; almacenamiento y la hibridación de instalaciones renovables para una mejor gestión de la red y unos precios más homogéneos; y el refuerzo de las redes eléctricas— son las grandes protagonistas del Real Decreto-ley 7/2025.
Gran parte de las demandas de la asociación han sido atendidas, según Appa Renovables, lo que ha sido causa de celebración en su Asamblea General. Además, la asociación afirma que el sentir general del sector es muy positivo hacia la nueva norma.
El calendario de integración renovable ha sufrido cambios con la modificación del quinto hito de los proyectos. A pesar de que pueden existir argumentos favorables y contrarios a esta medida, Appa Renovables sostiene que la evolución que ha tenido la demanda eléctrica, parada hasta este verano, aconsejaba no acelerar la puesta en marcha de los proyectos hasta que la demanda eléctrica despegue, uno de los objetivos que, a su juicio, se busca con esta nueva norma.
Desde la asociación se valora que esta ampliación del quinto hito, que recibe una nueva definición, permitirá salvar proyectos ya construidos o en avanzado estado de construcción, flexibilizando la puesta en marcha de los proyectos y permitiendo el acompasamiento de la integración de potencia al calendario de electrificación y también de la puesta en marcha del almacenamiento.
Appa Renovables celebra que, por primera vez, las instalaciones de almacenamiento que inyectan energía a la red sean declaradas de utilidad pública, lo que facilitará su tramitación y permitirá aplicar procedimientos más ágiles.
Además, la asociación insta al Gobierno a aprobar el Programa Nacional de Almacenamiento Hidráulico de Energía, previsto en el PNIEC, que —según afirma— puede dotar de una nueva vida al patrimonio hidrológico español y aportar una generación renovable firme y con inercia, además de almacenamiento de bombeo que, a su juicio, haría al sistema más resiliente ante ceros energéticos y facilitaría su recuperación posterior.
El desarrollo del almacenamiento es, según Appa Renovables, una de las reivindicaciones tradicionales del sector, especialmente beneficioso para instalaciones fotovoltaicas. Como expone la asociación, el pasado mes de mayo, el precio capturado por la fotovoltaica fue de 1,81 €/MWh, un caso extremo del efecto canibalizador de esta tecnología, que el almacenamiento, junto con el incremento de la demanda eléctrica previsto en el PNIEC, podrá solucionar a medio plazo.
La asociación destaca como uno de los grandes avances del Real Decreto-ley la definición clara y operativa de “potencia instalada”, tanto en las instalaciones híbridas como en los proyectos fotovoltaicos, lo que, a su juicio, aporta seguridad jurídica a promotores y administraciones.
Appa Renovables valora positivamente también la mejora de la coherencia normativa entre diferentes textos (RD 1955/2000, RD 413/2014, RD 244/2019) y la introducción de mecanismos de extensión de plazos administrativos, incluyendo la suspensión automática en caso de medidas cautelares. Según la asociación, estos cambios evitarán retrasos innecesarios y mejorarán la eficiencia del despliegue renovable.
Según Appa Renovables, el Real Decreto-ley simplifica de forma notable la repotenciación de instalaciones en servicio. En aumentos de potencia inferiores al 25 %, los trámites se reducen a la mitad. Se permite también una evaluación ambiental más enfocada solo en los cambios introducidos.
La asociación considera que esta medida es especialmente útil para proyectos de hibridación o para la modernización de plantas renovables que pueden incrementar su producción sin consumir nuevo suelo ni requerir grandes obras. Además, se impulsa la I+D+i mediante la autorización tipo de plataformas experimentales.
Appa Renovables valora que el Real Decreto-ley da un paso clave para extender el autoconsumo renovable a más personas, empresas e industrias. Se amplía hasta 5 km la distancia para instalaciones fotovoltaicas asociadas a través de la red, lo que —según la asociación— permitirá más comunidades energéticas y modelos colectivos. También celebra que se reconozca la figura del gestor de autoconsumo, facilitando la representación de los usuarios y la gestión técnica y administrativa de las instalaciones. Además, la asociación destaca que se flexibilizan las tipologías para adaptarse a nuevas realidades urbanas e industriales.
Appa Renovables critica que la norma centre el ámbito de actuación del autoconsumo en la tecnología fotovoltaica, perdiendo la oportunidad de apostar por todas las tecnologías renovables.
Según la asociación, las distancias del autoconsumo, así como su potencia, han ido aumentando paulatinamente, hasta un punto (5 MW y 5 km) donde otras tecnologías como la eólica (incluida la minieólica) y la minihidráulica podrían tener mucho que decir, así como instalaciones de biomasa o plantas de residuos sólidos urbanos (de titularidad pública en su amplia mayoría) para abastecer comunidades locales. Desde Appa Renovables se recuerda que España es un país privilegiado en recursos renovables, no sólo en horas de sol.
La asociación valora que, con la experiencia del cero energético aún reciente, la norma introduzca medidas pioneras para favorecer la electrificación de la demanda industrial, doméstica y del transporte, con una planificación más dinámica de la red de transporte.
Appa Renovables destaca también que por primera vez se incluye una bonificación fiscal a la aerotermia en comunidades de vecinos, así como una regulación clara del agregador independiente, figura que considera clave para flexibilizar la demanda y permitir la participación activa de los consumidores. Según la asociación, estas medidas abren el camino a un sistema más flexible, más distribuido y preparado para la integración masiva de renovables.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios