El concepto de vida útil de una puerta cortafuegos es que durante un tiempo cumple con la función para la que fue diseñada, una función eminentemente de seguridad en caso de evacuación por incendio. Fijar la vida útil de una puerta viene justificada en la sensibilidad de los elementos usados, que a lo largo del tiempo sufren en sus mecanismos el envejecimiento de sus componentes, su manipulación y su degradación debido al propio uso y a las condiciones ambientales que sufren.
El aspecto definitivo para esta recomendación es, en opinión de la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios (Tecnifuego), la legislación: “Hay que tener en cuenta que la actual normativa -Código Técnico de la Edificación- fija unos requisitos que no exigía hace años, y por tanto, en materia de elementos de seguridad, el cumplimiento normativo debe centrarse en los requisitos de mayor actualidad que son los que garantizan plenamente la seguridad de las personas en caso de incendio”, apuntan fuentes del Comité Puertas Cortafuego de Tecnifuego.
Como indican desde la asociación, el detalle que hace caduca la puerta de hace más de 20 años, fundamentalmente, es que la antigua norma de ensayo no exigía los requisitos actuales. Así, argumentan, “las puertas se ensayaban al fuego con la antigua norma española; no se ensayaba, por ejemplo, aspectos tan importantes como la durabilidad del autocierre. Tampoco se exigía control de fabricación de las muestras ensayadas por parte de un organismo notificado, no había regulación sobre las posibles modificaciones de la puerta realmente suministrada con respecto a la ensayada (dimensiones, herrajes y otras características). Todos estos factores, claves de la seguridad”.
Normativa europea, más exigente y detallada
La entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación supuso la aplicación de la normativa europea, mucho más exigente, detallada y completa que la antigua normativa española. De hecho, todos los productos en el ámbito de aplicación de la normativa europea tuvieron que ser rediseñados y mejorados para poder cumplir la nueva normativa, teniendo también que superar nuevos ensayos al fuego y de durabilidad del autocierre.
En conclusión, la recomendación de los profesionales de Tecnifuego es que se cambie de puerta una vez pasado su ciclo de vida útil, al menos, a los 20 años. Y, muy importante, consultar con empresas especializadas, “que son garantía de seguridad”.
Para dar a conocer la alianza Construction Goes Circular, el CGATE ha acogido en su sede corporativa la jornada ‘Beneficios de la economía circular en la construcción: experiencias y casos de éxito’.
La gama SikaEmaco mantiene las mismas prestaciones y características de SikaRep, conservando también la numeración de referencia.
La empresa ha suministrado 800 m² de tableros Polyrey Compacto Chardon C018 FA de color azul, 460 m² de tableros Polyrey Compacto Ocre Rosel 0112 FA en color naranja y 360 m² de tableros Polyrey Compacto Epicea E082 FA de color verde.
Frente a la urgencia de ofrecer vivienda asequible, sostenible y escalable, Woodea propone una solución integral basada en madera técnica, industrialización por componentes, procesos digitales trazables y metodologías Lean.
Obra del estudio sAtt Triple Balance, Pirita tiene dos objetivos: busca reducir su huella medioambiental, a través de una construcción industrializada con madera y un diseño Passivhaus, y potenciar el concepto de ‘comunidad viva’.
Cada colegio oficial de arquitectos y consejo autonómico ha realizado la selección dentro de su ámbito territorial, siguiendo los criterios y valores establecidos en las bases.
Las responsabilidades que asume son la Dirección Técnica, Dirección de Producto, Dirección de Marketing, Business Units de Distribución e Instalador, Business Unit de Sintéticas y Market Intelligence.
La Asociación Nacional de la Industria del Prefabricado de Hormigón ha hecho públicos los datos de abril de 2025.
La empresa estuvo presente como 'event partner' y mostró sus Soluciones de Aislamiento Full Spectrum.
Comentarios