“Están fallando en todos los niveles de la Administración”. Así de contundente se muestra la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (Asefave) al expresar su preocupación por la incapacidad de las administraciones públicas españolas a la hora de ejecutar los fondos europeos para la rehabilitación en edificios y viviendas, y recuerda que la compleja gestión y la falta de transparencia están afectando seriamente al sector.
Un año y medio después de que se publicara el Real Decreto 853/2021 que regula los programas de ayudas, y trece meses después de que se publicara la primera convocatoria de ayudas con fondos europeos, “todavía no se tiene constancia de que los beneficiarios hayan recibido los fondos de las ayudas para los programas 3 y 4”.
Los fondos europeos que financian el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España son transferidos desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) a las comunidades autónomas para su ejecución. Sin embargo, señalan que “todo parece indicar que las administraciones autonómicas no cuentan con los recursos suficientes para gestionar el volumen de solicitudes, situación que se agravará con la llegada de las nuevas asignaciones de 2022, con el peligro de que colapse el sistema”.
Se recuerda que el Mitma solicitará el reintegro parcial o total de los fondos transferidos que no hayan sido comprometidos a aquellas comunidades autónomas, y a las ciudades de Ceuta y Melilla, que a 30 de noviembre de 2023 no hayan alcanzado los objetivos de compromiso de ayudas destinadas a la rehabilitación.
El sector considera que “sería gravísimo desaprovechar la gran oportunidad que brindan los fondos para apoyar a los particulares que realizan actuaciones de rehabilitación, para contar con un parque edificado de calidad y eficiente, y para mejorar la resiliencia de un sector clave en la economía española, sin obviar el impacto económico que supondría y que ya, de hecho, supone para los sectores afectados”.
Asefave insta a las administraciones, tanto central como autonómicas, a “remar todos en la misma dirección para desatascar los procedimientos de gestión de las ayudas”, y que éstas puedan llegar a sus destinatarios, tratándose de un objetivo estratégico para España como país del que todos saldrán beneficiados.
Por ello, recomiendan que tanto administraciones como empresas deben activar todos los recursos e instrumentos necesarios para agilizar el proceso y “no dejar pasar esta ventana de oportunidad única, que difícilmente se va a repetir”.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
El Consejo de Ministro aprueba transmitir los activos de la Sareb a la entidad pública empresarial Sepes.
Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.
Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.
Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.
El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.
Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.
Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.
Comentarios