“Están fallando en todos los niveles de la Administración”. Así de contundente se muestra la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (Asefave) al expresar su preocupación por la incapacidad de las administraciones públicas españolas a la hora de ejecutar los fondos europeos para la rehabilitación en edificios y viviendas, y recuerda que la compleja gestión y la falta de transparencia están afectando seriamente al sector.
Un año y medio después de que se publicara el Real Decreto 853/2021 que regula los programas de ayudas, y trece meses después de que se publicara la primera convocatoria de ayudas con fondos europeos, “todavía no se tiene constancia de que los beneficiarios hayan recibido los fondos de las ayudas para los programas 3 y 4”.
Los fondos europeos que financian el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España son transferidos desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) a las comunidades autónomas para su ejecución. Sin embargo, señalan que “todo parece indicar que las administraciones autonómicas no cuentan con los recursos suficientes para gestionar el volumen de solicitudes, situación que se agravará con la llegada de las nuevas asignaciones de 2022, con el peligro de que colapse el sistema”.
Se recuerda que el Mitma solicitará el reintegro parcial o total de los fondos transferidos que no hayan sido comprometidos a aquellas comunidades autónomas, y a las ciudades de Ceuta y Melilla, que a 30 de noviembre de 2023 no hayan alcanzado los objetivos de compromiso de ayudas destinadas a la rehabilitación.
El sector considera que “sería gravísimo desaprovechar la gran oportunidad que brindan los fondos para apoyar a los particulares que realizan actuaciones de rehabilitación, para contar con un parque edificado de calidad y eficiente, y para mejorar la resiliencia de un sector clave en la economía española, sin obviar el impacto económico que supondría y que ya, de hecho, supone para los sectores afectados”.
Asefave insta a las administraciones, tanto central como autonómicas, a “remar todos en la misma dirección para desatascar los procedimientos de gestión de las ayudas”, y que éstas puedan llegar a sus destinatarios, tratándose de un objetivo estratégico para España como país del que todos saldrán beneficiados.
Por ello, recomiendan que tanto administraciones como empresas deben activar todos los recursos e instrumentos necesarios para agilizar el proceso y “no dejar pasar esta ventana de oportunidad única, que difícilmente se va a repetir”.
Con la rehabilitación energética de la envolvente térmica se consigue reducir un 64% de media la demanda energética conjunta de las viviendas; y con la instalación de equipos de climatización descarbonizados se consigue una reducción en torno al 50% en el consumo de energía final, según las conclusiones del informe “Descarbonización en la Rehabilitación”, presentado en el marco de Rebuild.
“Esto es Arquitectura Acompasada, un podcast del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Un paseo sonoro para conocer Madrid a través de sus edificios y entornos arquitectónicos”. Así arranca cada episodio del nuevo canal de comunicación del COAM, que nace con el principal objetivo de difundir la arquitectura y la función social de los arquitectos.
El área es fundamental para la compañía que dedica importantes esfuerzos y recursos al fomento de la sostenibilidad económica, social y medioambiental. Los dos profesionales han desarrollado hasta el momento otras funciones dentro de la compañía. Participarán, coordinarán y liderarán la hoja de ruta de la descarbonización de Sika.
La Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales está desarrollando una serie de documentos técnicos con recomendaciones para establecer las condiciones técnicas en las que se ha de desarrollar el proyecto y la ejecución en obras del aislamiento. En concreto, la asociación se ha centrado en cinco soluciones constructivas: SATE, Insuflado, Fachadas Ventiladas, Trasdosados y Cubiertas.
Del 28 al 30 de marzo, en Ifema Madrid, nos esperan tres días de innovación, conocimiento, inspiración, networking y nuevas oportunidades de negocio en el evento que lidera la transformación del modelo constructivo hacia la industrialización, la sostenibilidad y la digitalización.
Alonso preside la Confederación Nacional de Asociaciones de Instaladores y Fluidos desde 2019 y afronta ahora su segundo mandato con el reto de responder a los cambios que se están produciendo en el sector energético y a las nuevas tendencias del mercado de las instalaciones, sin perder de vista los desafíos más apremiantes para las empresas instaladoras.
Los días 29 y 30 de marzo tiene lugar esta gran cita anual con los profesionales de la construcción y la rehabilitación de la vivienda organizada por BigMat, el grupo de distribución especialista en productos y soluciones de construcción y bricolaje para profesionales y particulares.
Dirigida a profesionales y asociaciones vinculadas al Patrimonio Arquitectónico, la convocatoria cierra el plazo de inscripción el próximo 30 de marzo. En esta ocasión, el certamen contempla todos aquellos trabajos realizados o publicados en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2022 en el ámbito geográfico europeo.
La firma presentará sus novedades en el marco de esta feria de la construcción, en su stand más aspiracional, y luchará por ganar el premio al mejor interiorismo y experiencia de usuario por su nueva generación de tiendas, premio del que es finalista.
Comentarios