La Fundación Ecolum presentó este miércoles, 8 de febrero, su nuevo proyecto basado en el cálculo del Índice de Reciclabilidad de los aparatos de iluminación y material eléctrico, además de otros temas relevantes para el sector, en la sede de la Asociación Española de Normalización (UNE) en Madrid.
Paloma García, directora de Programas de Normalización y Grupos de Interés en UNE, abrió la jornada destacando que “la normalización es la base del 80% del comercio internacional, además de una herramienta eficaz para que las empresas, sin importar su tamaño o sector, alcancen sus objetivos estratégicos de competitividad y sostenibilidad, entre otros”.
Seguidamente, Pilar Vázquez, directora general de Ecolum, comenzó con la presentación de este proyecto pionero que acerca el trabajo de la fundación a los productores de aparatos eléctricos y electrónicos, dado que en el marco de la economía circular fomenta el ecodiseño para que, desde el primer momento, las empresas puedan incorporar criterios ambientales y de sostenibilidad a todo su proceso productivo.
El objetivo de este proyecto, puesto en marcha recientemente, es el cálculo del índice de reciclabilidad de los nuevos aparatos de iluminación y material eléctrico que se ponen en el mercado, sin descartar que se pueda aplicar a otro tipo de equipos. Los productos nuevos, en catálogo o a punto de ser incluidos en ellos, se envían a una planta de tratamiento donde se ha establecido un protocolo de actuación para analizar los materiales que los componen, y conocer qué opciones de tratamiento existen actualmente para conseguir unos índices de reciclabilidad lo más elevados posibles.
Asimismo, se obtiene información sobre los materiales poco o nada reciclables, ofreciendo al productor la posibilidad de ecodiseñarlos, sustituyendo estos elementos por otros más respetuosos con el medio ambiente, de buscar otra forma de ensamblaje de sus equipos, de modificar alguna de las materias primas, de diseñar otro tipo de acabados, etc.
Por otro lado, este proyecto permite que las plantas de tratamiento tengan en sus manos productos nuevos que se están comercializando en estos momentos y que, en un futuro, tras su uso, recibirán como residuos en sus instalaciones: “Si ahora no existe la tecnología necesaria para obtener mejores rendimientos, con este proyecto podrán ir mejorando sus procesos, revisando la tecnología disponible en el mercado y, claramente, contribuir a una mayor recuperación y reciclaje de materiales que pueden tener nuevas vidas, formando parte de nuevos procesos productivos de aparatos eléctricos y electrónicos o de otros productos”, explican desde Ecolum.
Por su parte, Pilar Vázquez añadió que desde Ecolum “ejercemos de asesores tanto para los fabricantes e importadores como para las propias plantas de tratamiento del residuo, quienes valoran mucho la información que aporta este nuevo índice de reciclabilidad”.
El proyecto surgió porque Ecolum tiene una amplia experiencia en la gestión de residuos y, si ya de los residuos se puede recuperar y/o reciclar un elevado porcentaje de materiales -en muchos residuos de iluminación se recupera más del 90% de lo que llega a las plantas de tratamiento-, “es fundamental que los productos nuevos sean ecodiseñados para, por un lado, prevenir la generación de residuos y, por otro, mejorar aún más los resultados en las plantas de tratamiento finales”, explicó Patricia Herrero, directora técnica y de Operaciones de la Fundación Ecolum.
El proyecto consiste en pedir a los fabricantes e importadores una serie de muestras de sus productos de material eléctrico y/o luminarias nuevas para realizar los correspondientes análisis de acuerdo a los procedimientos diseñados: despiece de los equipos, pesaje de todos los elementos, fotografiado y grabado del proceso, cálculo de los porcentajes de recuperación y/o reciclado de todos los elementos con sus correspondientes ensayos específicos si así se requiere y emisión del informe final de resultados, además de poder intercambiar información sobre recomendaciones y posibles mejoras en relación con ciertos elementos.
Los productores pueden compartir estos informes con sus clientes, colaboradores y usuarios interesados de cara a promocionar sus equipos en un momento en el que la sostenibilidad, la economía circular y el cuidado del planeta son fundamentales como ventaja competitiva en el mercado.
Actualmente, este proyecto para calcular el Índice de Reciclabilidad de luminarias y material eléctrico se está desarrollando en colaboración con la planta de tratamiento de residuos WEEE International Recycling (Wirec) localizada en Zaragoza. Ecolum y Wirec conjugan experiencia, investigación, innovación y tecnología puntera para ofrecer al productor la mejor información sobre la reciclabilidad de sus productos, potenciando la economía circular en toda la cadena de valor desde el ecodiseño y la prevención en la generación de residuos.
Pilar Vázquez también presentó los datos de cierre de la campaña “Madrid y Ecolum reciclan por Ucrania”, realizada en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, que comenzó a finales de septiembre y se prolongó hasta el pasado 30 de noviembre. “Tras dos meses y medio de campaña para la sensibilización e información de la población, en relación con el reciclaje y la recogida de residuos para ayudar al pueblo Ucraniano, hemos gestionado cerca de 500 kg de residuos de pequeños aparatos eléctricos y electrónicos, así que estamos muy satisfechos con los resultados y no descartamos promover nuevas campañas de este estilo”, afirmó Pilar Vazquez.
Una campaña que ha incrementado la donación económica a Cruz Roja, entidad finalmente elegida por los proyectos que destina al pueblo ucraniano, gracias a la participación de varios colaboradores y productores de la fundación como son Recyberica Ambiental, Anfalum, Pronet, Benito Novatilu, Carandini o Schréder.
El estudio español Fenwick Iribarren Architects (FIA), autor de tres de los estadios del reciente Mundial de Qatar (entre ellos el desmontable y reutilizable 974, que generó una gran admiración a nivel internacional), ha sido galardonado con el Premio Asprima-Sima 2023 por el diseño de Caleido, un proyecto emblemático que ha cambiado el skyline de Madrid.
Con esta finalidad se plantea que los edificios residenciales tengan que alcanzar, como mínimo, la calificación energética E para 2030 y D para 2033, en una escala que va de la A a la G. Los edificios públicos y no residenciales tendrán que alcanzar las mismas calificaciones para 2027 y 2030, respectivamente.
El proceso de remodelación del centro comercial iniciado en 2018 lo ha llevado a recibir la “Commendation”, la mención de honor en la gala The Design Awards del European Council of Shopping Places en la categoria de Reformas. Además, resalta el enfoque integral de Diagonal Mar hacia la construcción de comunidades sostenibles y su contribución al desarrollo urbano responsable.
La nueva referencia de Genebre, de diseño etéreo y sutil, combina con el resto de los elementos del baño. Está fabricada en dos medidas posibles: ½" y ¾" roscada. Esta última versión también cuenta con una montura de ¾", lo que le confiere un gran caudal.
Business Finland, la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de Finlandia en España, de la mano de representantes del gobierno finlandés, ha presentado su Programa “Ciudades Descarbonizadas”, un innovador ecosistema de soluciones que tiene como objetivo exportar todo el conocimiento y atraer inversión en innovación, en este caso orientado al desarrollo de Madrid Nuevo Norte (MNN).
Saint-Gobain Glass España ha lanzado al mercado el que ha calificado como su producto del año: Climalit Ecológico, una versión evolucionada de Climalit Plus cuyos vidrios han seguido un exigente proceso de producción, en términos de impacto medioambiental, consiguiendo una importante reducción de la huella de carbono para el conjunto de la solución acristalada.
La compañía sigue con su expansión a buen ritmo. Como ya avanzó la central a principios de año, la expansión por Portugal es uno de sus puntales estratégicos y prueba de ello es la incorporación de dos nuevos asociados: Sejoma Sociedade Comercial de Materiais de Construçao Civil LDA y P&H Materiais de Construçao LDA.
BMI ha inaugurado una nueva sede de la BMI Academy en las instalaciones de Chova en Tavernes (Valencia) con el objetivo de adaptarse a la demanda y a las necesidades del sector. Se trata del tercer centro de formación profesional, que se suma al de Villaluenga de la Sagra (Toledo) y Outeiro (Portugal).
Mariano Fuentes, delegado del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano, hizo públicos en la apertura de Sima los datos del estudio realizado por Asprima, que analiza el impacto de la reducción de tiempos en la concesión de licencias. Carolina Roca, presidenta de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid, presentó durante el certamen el informe ‘El problema de la vivienda sí tiene solución’.
Comentarios