Los desafíos a largo plazo de una fuerza laboral que envejece, la creciente brecha de habilidades, márgenes de ganancias bajos, y la baja productividad han ido aumentando en una industria adversa al cambio como es la construcción. En este sentido, desde IFS, empresa global de aplicaciones empresariales que apuesta fuertemente por esta industria a nivel global, analizan minuciosamente la evolución del sector de la ingeniería y la construcción para comprender las nuevas necesidades y tendencias que marcarán los próximos años.
A medida que el mercado global continúa siendo presionado por nuevos eventos, incluidas recesiones, una mayor complejidad de la cadena de suministro provocada por conflictos geopolíticos, aumento en los precios de materiales y la escasez de mano de obra, una nueva capa de incertidumbre se abre camino en toda la industria. “A pesar de ello, existe un gran potencial para aquellos que buscan adaptarse y volverse más resistentes”, explican desde IFS.
Una de las tendencias que marcarán la turbulenta dinámica del mercado será que el 20% de las empresas ejecutará planes en los próximos cuatro años para lograr procesos, sistemas de gobierno y control financiero más robustos, oportunos y precisos. Para ello, las entidades apostarán por sistemas integrados que ofrezcan una visual 360º, y un control total de todas las áreas que intervienen en el negocio bajo una misma plataforma.
“La necesidad de informar sobre el estado financiero de un proyecto y predecir con precisión el resultado de un proyecto nunca ha sido más vital. Las empresas ahora más que nunca, entienden que deben hacer esta transición para mejorar el rendimiento financiero de su proyecto, reducir el riesgo comercial y del proyecto, así como tomar decisiones comerciales más informadas”, explica Gonzalo Valle, presales manager de IFS.
En la actualidad, la situación más típica es aquella en la que existe un sistema de contabilidad financiera, pero tiene una integración limitada con los sistemas que procesan las transacciones de costes e ingresos que impactan el proyecto. Con este telón de fondo, estamos viendo emerger una fuerte tendencia.
Las empresas ahora quieren que todos los procesos y los datos asociados provengan de una solución completa de control financiero que abarque la totalidad del proyecto, y que sea capaz de proporcionar informes de forma fiable, precisa, oportuna y confiable, además de una previsión de resultados del proyecto más exacta.
Otra de las tendencias de los próximos años será que el 30% de las empresas cambiarán sus procesos de construcción a un modelo industrializado en 2025. Ser capaces de ejecutar un modelo híbrido que combine los procesos comerciales tradicionales con procesos adicionales, como la integración de datos del modelo BIM en todas las etapas del ciclo de vida de los activos, el soporte de paquetes de trabajo estructurados basados en la construcción on site, la preparación de kits y el ensamblaje, la estandarización y la numeración de piezas, así como una cadena de suministro, logística y control de inventario más disciplinados.
El diseño para fabricación off site y ensamblaje on site es un enfoque que busca diseñar kits de piezas de forma estándar de tal forma, que se puedan unir para formar la estructura de casi cualquier edificio.
Por último, el 25% de las empresas apostarán por simplificar y estandarizar sus procesos de proyectos con una única plataforma operativa. Ahora se reconoce que contar con la tecnología adecuada es una base fundamental para lograr un mejor desempeño de proyectos y negocios. El ERP ha sido una aclamada solución durante muchos años, sin embargo, la mayoría de las empresas no le ha sacado el partido que esta herramienta, debido a un concepto erróneo que la considera una solución de software exclusivamente para contabilidad, dejando de lado su potente funcionalidad para la gestión de proyectos, activos y servicios.
A pesar de ello, esta tendencia está comenzando a cambiar a medida que aumenta la necesidad de integración y visibilidad de extremo a extremo. Una plataforma ERP integrada ahora se acepta como base para permitir que las empresas adopten procesos estándar repetibles que impactan positivamente en la mejora del rendimiento del proyecto.
“Esta comprensión de la necesidad de unir procesos y datos entre front y back office en grandes empresas de construcción no significa eliminar y reemplazar con una inversión larga y costosa. El ERP viene como una tecnología componible, en la nube que puede coexistir con la solución de back-office existente. Esto también permitirá que la estandarización operativa y la mejora del rendimiento de la entrega de proyectos se realicen rápidamente y con mayor exactitud”, destaca Gonzalo Valle.
Desde esta empresa concluyen señalando que “el espíritu de resiliencia en el sector que ha mantenido a la industria en movimiento hará que cada vez más empresas españolas se conviertan en líderes de la industria a nivel global, con un modelo operativo más eficiente, rentable y tecnológico, que no solo superará los tiempos inciertos que se avecinan, sino que proporcionará una plataforma más confiable para el éxito”.
La Administración se enfrenta a una situación sin precedentes debido al elevado volumen de partidas que se quedan paralizadas: las licitaciones desiertas se disparan un 559% en los dos últimos años, al no encontrar ninguna compañía dispuesta a presentar una oferta. En 2022, se registraron 7.463 concursos públicos desiertos, según los datos de la la firma tecnológica DoubleTrade.
El documento que ayuda a comprender el empleo de la tecnología BIM ha sido presentado en la segunda jornada de formación para la incorporación de la metodología BIM en la contratación pública.
El presidente del Colegio de la Arquitectura Técnica de Barcelona (Cateb), Celestí Ventura, ha destacado durante el acto inaugural de la jornada técnica de REhabilita, la necesidad de “aprovechar los fondos Next Generation de la Unión Europea para comenzar a trabajar en el millón y medio de edificios que necesitan ser remodelados en Cataluña”. Los fondos Next Generation y la necesidad de rehabilitar energéticamente los edificios de Cataluña han sido los protagonistas de esta jornada técnica.
La firma ha sido elegida como proveedor para formar parte de una muestra bajo el título “Escenarios de un futuro cercano”, que pone el acento en los nuevos modelos del espacio doméstico, orientados a conseguir una mayor flexibilidad de su formato y uso. Esta exposición está producida e impulsada en el marco del Word Design Capital Valencia 2022, y sus puertas siguen abiertas al público hasta el próximo 19 de marzo, en el Centre del Carme de la ciudad.
Esta muestra podrá visitarse del 7 al 28 de febrero en el Centro Cultural La Moneda y es una muestra de algunos de los proyectos premiados o finalistas en la XII BIAU, que suponen casos de éxito y ejemplos replicables de cómo la arquitectura y el urbanismo ofrecen alternativas a los actuales retos urbanos y habitacionales.
Con el fin de seguir reforzando el servicio que ofrece a todos los instaladores y reformistas de Guipúzcoa, Saltoki ha inaugurado un nuevo punto de venta en la localidad de Mondragón, el cuarto de la empresa en esta provincia, y el número 80 de todo el grupo. Ubicado en el polígono industrial Kataide, permitirá brindar una atención más cercana y directa a los instaladores de la zona.
El concepto sostenible y diseñado para la economía circular de la Oyo Duo ha convencido al jurado de expertos del German Design Award 2023.Inspirado en el diseño de la porcelana japonesa, este producto de doble pared y fabricado 100% con acero esmaltado de alta calidad, impresiona por sus líneas orgánicas mínimas y por su elegante funcionalidad. Es ideal tanto para el sector residencial como para el mercado contract.
Mejorar el aislamiento de todos los edificios residenciales existentes en la Unión Europea contribuiría significativamente a lograr los objetivos de cero emisiones netas de la UE para 2050, al reducir la demanda de energía para calefacción en edificios en un 44%. Knauf Insulation, compañía alemana especializada en la producción, comercialización y distribución de soluciones sostenibles de aislamiento para la edificación, ha avanzado las principales conclusiones del último informe del Building Performance Institute Europe (BPIE).
La Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan) ha publicado en su página web un mapa interactivo en el que se pueden extraer datos de licitación y contratación pública con un criterio totalmente personalizado, con el objetivo de facilitar de forma accesible datos del sector.
Comentarios