La Fundación Mapfre y la Asociación Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB) ha publicado el ‘Estudio de víctimas de Incendio en 2021’, que elabora anualmente desde 2010. El estudio destaca que se registraron 204 muertos en el total de los incendios y explosiones registrados en nuestro país en 2021, de ellos 152 fallecidos en viviendas, el 74,50% del total y la cifra más alta desde 2010, lo que representa un incremento del 28% respecto a los datos de 2020.
Foto:// Fundación Mapfre y APTB
Ante este alarmante incremento de fallecidos por incendio, la Confederación Nacional de Instaladores (CNI) ha solicitado en numerosas ocasiones a la Administración la obligatoriedad de instalar estos equipos, al menos, en viviendas de nueva construcción así como en rehabilitaciones y reformas.
En otros países europeos, como Francia, Gran Bretaña o Alemania, ya es obligatorio en todas las viviendas. Se trata de equipos muy sencillos que representan un gasto mínimo e incluso puede ser un simple detector autónomo a pilas. “Hablamos de datos estadísticos sin darnos cuenta de que, detrás de ello, hay muchas vidas humanas, familias y hogares donde se produce una tragedia que podía haberse evitado a muy bajo coste”, afirma Luis Nevares, presidente de CNI.
Este informe destaca que la gran mayoría de las víctimas -más del 96%- falleció en su propia casa y se podría haber evitado. El 66,4% de los muertos en incendio en vivienda se produjo a causa de inhalación de humo y gases tóxicos. Muchas de las víctimas murieron sin ni siquiera ver el fuego, probablemente sin saber que había un incendio, es decir, que se podrían haber salvado dos de cada tres muertos si hubieran tenido instalado en su vivienda un detector de incendios.
De los casos confirmados, es triste comprobar que los principales causantes probables de los incendios en viviendas en los que se han producido fallecidos vuelven a ser este año los aparatos o elementos productores de calor: 31 muertos (39,7% de los fallecidos en vivienda). El segundo motivo de causa de incendios fue la electricidad, con 13 fallecidos confirmados, un 16,7%, en muchos casos por una mala conservación de las instalaciones o por un mal uso de dichos aparatos.
Foto:// Fundación Mapfre y APTB.
CNI considera prioritario “dotar a los equipos de Bomberos de más medios para que investiguen a fondo las causas de los incendios y prevenir de esta forma, que se produzcan más muertes”. El Estudio confirma cómo la falta de un criterio unificado de trabajo en los Servicios de Bomberos de España crea una serie de lagunas. El caso más evidente es la indefinición en el área de Investigación de Incendios, que en muchos Servicios no se desarrolla, bien por falta de medios, bien por falta de competencias.
“La Administración debe ser consciente de que este es un tema de seguridad industrial muy grave. Es imprescindible la vigilancia del correcto mantenimiento de las instalaciones para evitar muertes. Es habitual que el usuario final desconozca aspectos técnicos y legales de sus instalaciones, sobre todo, en el ámbito doméstico. Tenemos que ayudarle inspeccionando e informando”, señala Nevares.
En estos momentos el Ministerio revisa una nueva Ley de Industria. A este respecto, CNI considera que “es importante que esta relevante modificación legal, además de medidas para la gran industria y Pymes, mejore la seguridad industrial de las instalaciones para evitar más muertes”. Entre las medidas propuestas por CNI con este fin están:
1. Registro de instalaciones
En toda Europa hay bases de datos de registro de instalaciones. Próximos Reglamentos y Directivas europeas van a regular un registro único en Europa para poder manejar la información a nivel global. “En España faltan registros fiables de instalaciones industriales o comerciales de inscripción obligatoria. Es fundamental tener unos registros y bases de datos actualizadas, facilitando al máximo los trámites de comunicación de altas y bajas de instalaciones, y estableciendo unos procedimientos “exprés” de registro de instalaciones en funcionamiento, pero sin legalizar (y sin sanciones para los titulares)”, indican desde CNI.
Es necesario actualizar y exigir, sin contravenir el principio de liberalización industrial, el registro de todas las instalaciones y equipos sujetos a reglamentos de seguridad industrial. “Necesitamos que el Ministerio se implique para conseguir las estadísticas con información de instalaciones existentes, fecha de inspección, defectos, etc.”, afirma Andrés Salcedo, vicepresidente de CNI
2. Campañas de comunicación del Ministerio dirigidos a propietarios y usuarios
Información y comunicación para explicar qué hay detrás al encender, por ejemplo, una bombilla cambiando la posición del interruptor a “ON”. “Qué supone ese gesto, mostrar toda la tecnología y buen hacer de los oficios intervinientes, concienciando de los beneficios que conlleva invertir en Seguridad Industrial (mantenimientos, inspección, etc.)”, continúa Salcedo.
“Es impactante mostrar un accidente con toda su crudeza, rebobinando hacia atrás todos los pasos y proceso de realización de esa instalación, hasta llegar al origen de la mala praxis o circunstancias adversas como la falta de mantenimiento, que dan origen a que, con el paso del tiempo o la concurrencia de otros factores, provoquen el accidente”, concluye.
3. Visitas a instalaciones por la Administración
Con técnicos propios o externos son fundamentales para el éxito de cualquier campaña o acción sobre Seguridad Industrial. Estas visitas sirven para ayudar a los titulares a cumplir con sus obligaciones (en muchos casos no se cumple por desconocimiento de las normas, y no por dejación) y para actualizar los registros.
“La participación de la Administración debe ser activa. Una simple carta enviada por ella a los titulares tiene mayor efecto, que cualquier campaña publicitaria que se pueda hacer”, apuntan. CNI descarta planes basados en sanciones, ya que,“ello está demostrado que no resulta efectivo”.
Si bien Grup Gamma ya mostró su preocupación y su empeño por frenar el cambio climático con la creación de su proyecto “Por un Planeta azul” en 2021, la instalación de placas solares fotovoltaicas en su plataforma logística no hace otra cosa que confirmar el continuo trabajo en esta línea.
Se mantienen los niveles anteriores a la pandemia, pero los 33.330.736 metros cuadrados que se autorizaron para obra nueva y rehabilitación suponen un 2% menos que en 2021, según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos. El sector de la rehabilitación arroja los mejores datos con un crecimiento de la superficie residencial y no residencial visada del 2,7% respecto a 2021, alentado por las expectativas de los fondos europeos. En comparación con 2019, el crecimiento es del 14,5%.
La compañía amplía su oferta de luminarias de emergencia y seguridad con estas dos nuevas gamas, fabricadas en España, en su centro productivo situado en Torrejón de Ardoz (Madrid). Ambas gamas cumplen con los principios fundamentales de todo producto Legrand: son fáciles de instalar y versátiles, responden a los más altos estándares de calidad de la empresa y están certificadas con marca N de Aenor.
Bajo el lema “The Essential Tile Meeting”, Argenta Cerámica reunirá a clientes, distribuidores, arquitectos e interioristas de todo el mundo en su sede, donde podrán realizar un recorrido sensorial a través de diferentes espacios. Los visitantes podrán conectar con la cerámica y las tendencias de vanguardia a través de las variadas propuestas diseñadas para cada colección.
Tal y como recoge en su Observatorio 360, la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción estima que el año pasado se reformaron 1,75 millones de viviendas, un 1,4% menos que en 2021, y que el gasto medio por hogar rondaría los 1.082 euros. Para 2023, prevé una caída próxima al 3% en la reforma interior, que podría ser compensada por el impulso de los fondos europeos.
“LaScalA busca aunar la integración urbana, la calidad de la vivienda y el ajuste de las variables económicas”. Así lo describen los arquitectos responsables del proyecto, Marina del Mármol, Mauro Bravo (MarmolBravo), Miguel Herráiz y Daniel Bergman (MADhel).
Technal, marca referente en cerramientos de aluminio, ha participado en este proyecto que aloja un programa de 100 viviendas sociales distribuidas en nueve plantas, con volúmenes fragmentados y cuyo principal objetivo es mejorar la calidad interior de las mismas.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado ha lanzado una Guía para la Reducción de la Huella de Carbono de la Industria del Hormigón Preparado, con la que ofrece una serie de directrices que permitan al sector conseguir su objetivo de reducir su huella en un 40% para 2030, respecto a las cifras de 1990. La guía incluye ocho áreas de actuación que engloban todo el ciclo de vida de una estructura.
La compleja coyuntura de precios de materiales cambiantes, la escasez de mano de obra cualificada y la contratación de servicios a “precio cerrado” están cuestionando el sistema de construcción tradicional que, en ocasiones, está ocasionando una importante merma de calidades y dificultades postventa para no pocos promotores. El Clúster de la Edificación, a través de su Grupo de Trabajo (GT) de “Paquetización en obra residencial”, propone una segregación de unidades de ejecución de obras para optimizar las promociones.
Ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de noviembre, con 2.837.653 de parados, la industria española arroja una cifra de 233.843 desempleados de los cuales 29.757, corresponden a la industria de fabricantes de materiales de construcción, según el Informe de Coyuntura Económica de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco), correspondiente al mes de enero.
Comentarios