Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
La prioridad es actuar sobre la envolvente del edificio, según el Clúster de la Edificación

La industrialización en rehabilitación, “la vía más efectiva para reducir la demanda de energía de un edificio”

REhabilitación industrializada
Un grupo de trabajo del Clúster de la Edificación ha creado un documento de consulta pública donde se expone la necesidad de rehabilitación en España y la problemática que supone.
|

La rehabilitación de edificios será la protagonista en el sector de la edificación en los próximos años, dado que el objetivo global de estas actuaciones es reducir, al menos, un 30% el consumo de energía no renovable en los hogares, y disminuir la demanda de calefacción y refrigeración como mínimo un 7%.


Para conseguirlo, la vía más efectiva es actuar sobre la envolvente del edificio. Es aquí donde la industrialización en la rehabilitación puede marcar la diferencia reduciendo la demanda de energía, según el grupo de trabajo en el Clúster de la Edificación compuesto por varias empresas fabricantes como son Pladur, BMI, Emac Complementos, Danosa, Mapei, Ursa, Ulma y como centro tecnológico el ITC


Documento de consulta pública

Este grupo ha creado un documento de consulta pública donde se expone tanto la necesidad de rehabilitación en España como la problemática que esta supone. Además, recoge en profundidad el proceso de rehabilitación de una edificación. “Uno de los retos de la industrialización de la rehabilitación es la necesidad de aportar soluciones flexibles. Cada inmueble por rehabilitar es diferente y dispone de múltiples puntos críticos a salvar (chimeneas, balcones, elementos decorativos…) que habrá que solucionar”, explica Carlos Muñoz, product manager de Emac y colíder de este grupo de trabajo.


En este sentido, las cubiertas y fachadas son los puntos más eficientes a la hora de invertir para conseguir los objetivos de eficiencia y sostenibilidad que se buscan, porque al final son los que separan del exterior. Además, son las partes más accesibles del edificio, y por tanto, susceptibles de ser industrializadas en una rehabilitación puesto que este tipo de soluciones suelen ser de grandes dimensiones.


Asimismo, en el documento de trabajo se especifican las fases en el proceso de rehabilitación, siendo la primera, el diagnóstico, fundamental, puesto que hay que asegurar que la estructura del edificio soportará la capa industrializada que se fija al cuerpo existente. Sin embargo, la fase de planificación es la más importante, puesto que la digitalización del edificio y de la solución industrializada diseñada serán las que marquen la diferencia respecto a una rehabilitación tradicional.


Finalmente, llegaría la fase de ejecución, donde se instalarían los módulos o soluciones constructivas acordadas en el proyecto. Esta fase, igualmente crítica, se simplifica por haberse planificado durante la fase anterior, y por una fabricación de los sistemas de anclaje y unión adecuados al edifico.


Según Dasil Fernández, colíder del grupo y responsable de prescripción en Pladur, “hablar de industrialización requiere cambiar la mentalidad y pensar en procesos, ya que dejamos de construir para pasar a fabricar y ensamblar. En el caso de la rehabilitación será una mezcla entre ambos mundos”.


Comentarios

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

GresAragon Deck perfilesaluminio
GresAragon Deck perfilesaluminio
Gres Aragón-Faveker

La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.

serie de Keraben masaya
serie de Keraben masaya
Keraben Metropol Ibero Saloni Victoria Ceramics Spain

Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.

Pino
Pino
AMC

La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.

Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
Iqs 2025 03 06 noticia recerca biotops 768x512
IQS

El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.

72104 157 L2
72104 157 L2
Faro Barcelona

Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica

Prefabricado
Prefabricado
CNC UCI

CNC celebra el impulso a la industrialización, pero urge desbloquear la reforma normativa para garantizar el éxito del plan. UCI destaca el papel clave de la financiación y la colaboración público-privada.

All LowRes 02151
All LowRes 02151
Hyundai Construction Equipment

El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.

AIRE LATERAL VERDE
AIRE LATERAL VERDE
Orkli

El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA