La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha destacado este lunes, 26 de septiembre, que el 80% de los hogares ya pueden pedir las subvenciones europeas para rehabilitación residencial, en el marco de las inversiones previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Y es que casi todas las CCAA han publicado ya las convocatorias de ayudas del programa de rehabilitación para la recuperación económica y social en entornos residenciales, dotado con 3.420 millones de euros, de los que ya se han movilizado 1.151 y están en proceso 1.389 millones.
Así lo ha expresado la ministra en el Foro de rehabilitación residencial celebrado este lunes en la sede de Mitma y que ha contado con la presencia de representantes del sector de la construcción, del inmobiliario, de la arquitectura, y de las entidades financieras, entre otros, y en el que también han participado el secretario general de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas; el director general de Agenda Urbana y Arquitectura, Iñaqui Carnicero; y el director general de Vivienda y Suelo, Fco. Javier Martín.
En su intervención, la titular de Mitma ha defendido la oportunidad que suponen el Plan de Recuperación y los fondos europeos en el ámbito de la rehabilitación residencial, ya que permiten impulsar la eficiencia energética y mejorar los hogares, edificios residenciales y barrios. En este contexto, ha abogado por aunar esfuerzos, apuntando que “invertir en rehabilitación es hacerlo también, en desarrollo económico y social”.
En su discurso, la ministra ha hecho un repaso sobre la situación del parque edificatorio en España, que cuenta aproximadamente con 25,7 millones de viviendas, de las que cerca de 19 millones son primera residencia. De ellas, más de la mitad son anteriores al año 1980, por lo que son muy mejorables en eficiencia energética, y más de un millón están en mal estado, deficiente o ruinoso.
Asimismo, ha apuntado que, en el ámbito rural, el 30% del parque edificatorio es anterior a 1960, y las viviendas secundarias y vacías suponen el 44%, 15 puntos más que la media nacional. Respecto a estas últimas, más del 24% están en estado deficiente o ruinoso; y, en valores absolutos, más de 410.000 viviendas vacías son prácticamente inhabitables.
Según ha explicado, la tasa de rehabilitación en España no alcanza el 0,1% anual del total de viviendas, frente a Francia o Noruega, donde el porcentaje de viviendas rehabilitadas al año es del 2%; en Alemania ronda el 1,5%; y en Italia se sitúa en el 0,77%, por lo que, con los fondos, se persigue contribuir a impulsar este tipo de inversiones.
Así, ha subrayado que el objetivo es aproximarse a las 300.000 actuaciones al año, que es la meta fijada a 2030 en el Plan Nacional Integrado de Economía y Clima. En definitiva, se trata de multiplicar por diez las rehabilitaciones residenciales anuales a lo largo de esta década.
Para conseguirlo, tal y como ha incidido, hay que rehabilitar 1,2 millones de viviendas hasta 2030 y, en paralelo, acometer anualmente un proceso similar con 300.000 m2 de edificios del sector terciario, tanto públicos como privados. Al respecto, ha agregado que cumplir este objetivo supondrá una reducción del consumo anual de energía primaria en el entorno de 3.000 gigavatios hora al año, lo que equivale a un 23% del ahorro que el Plan de Energía y Clima establece para todo el sector residencial.
El Plan de Recuperación tiene un papel fundamental para ayudar a alcanzar los objetivos de rehabilitación y reducción de consumo. No en vano, a través del programa se prevé alcanzar las 510.000 actuaciones de renovación de viviendas en el segundo trimestre de 2026.
En total, se espera ejecutar 510.000 actuaciones de rehabilitación durante todo el periodo de aplicación del PRTR. En 2019 se rehabilitaron algo más de 31.100 hogares y, aunque supone un 10% más que en 2018, el objetivo del Gobierno es multiplicar la actividad por diez de aquí a 2030, llegando a las 300.000 viviendas al año.
El objetivo global de las actuaciones financiadas por los fondos europeos es reducir al menos un 30% el consumo de energía no renovable en los hogares, y descarbonizar y bajar la demanda de calefacción y refrigeración como mínimo un 7%. Es importante acreditar la reducción del consumo y para ello un experto tiene que expedir un certificado energético de la vivienda o del edificio antes y después de la actuación.
Así, se busca reducir un 30% el consumo de energía primaria no renovable de los hogares y mejorar el confort y la habitabilidad, promoviendo, por ejemplo, el cambio de ventanas, el despliegue de sistemas de calefacción alimentados con energías renovables, o la renovación de sistemas de calefacción y de refrigeración obsoletos.
Para finalizar su intervención, la ministra ha llamado a aunar esfuerzos y ha abogado por aprovechar al máximo la oportunidad de acelerar la transición de la economía hacia un nuevo modelo productivo más eficiente y sostenible. En sentido, hay que subrayar la importancia de la
cogobernanza y la implicación del Ministerio en el seguimiento de la ejecución de las ayudas mediante la convocatoria de comisiones multilaterales con las CCAA, Ceuta y Melilla.
Programa de ayudas para la rehabilitación
El programa de rehabilitación residencial está incluido en el componente 2 del PRTR, que cuenta con 6.820 millones de euros de los fondos europeos NextGenerationEU. Así, del total, 4.420 millones se destinan a programas de rehabilitación en entornos residenciales (3.420 millones) y de construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes (1.000 millones euros).
Asimismo, el componente 2 incluye un programa de ayudas para la rehabilitación y mejora de la eficiencia energética de edificios públicos, dotado con 1.080 millones, de los 480 millones se han transferido a las CCAA, Ceuta y Melilla para que actúen en su parque público y 600 millones se gestionan a través de convocatorias de ayudas para entidades locales, que se cerraron en el primer semestre y están pendientes de resolverse.
Según ha explicado la ministra, las comunidades y ciudades autónomas cuentan ya con más de 2.100 para subvencionar actuaciones de rehabilitación y promoción de vivienda en alquiler social en edificios energéticamente eficientes e invertir en mejorar edificios públicos y construir 10.000 viviendas en alquiler social.
El Programa de ayudas para la rehabilitación integral de edificios residenciales y viviendas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia está dotado con 3.420 millones de euros de los fondos europeos NextGenerationEU. Del total, 2.970 millones de euros se están transfiriendo a las comunidades y ciudades autónomas para que canalicen las ayudas a los destinatarios finales a través de convocatorias y acuerdos con entidades locales y promuevan las actuaciones rehabilitación. Los 450 millones de euros restantes se articulan a través de deducciones en el IRPF.
Hasta la fecha, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha transferido 1.151 millones de euros a las CCAA, Ceuta y Melilla, que están publicando las convocatorias de ayudas para propietarios, arrendatarios, comunidades de vecinos, usufructuario, y firmando convenios con los municipios para llevar a cabo rehabilitaciones a nivel de barrio.
A mediados de septiembre, las comunidades y ciudades autónomas y Mitma ratificaron el acuerdo que fija los criterios de distribución de la segunda anualidad de las ayudas dotada con 1.389 millones de euros. La distribución territorial y los criterios de reparto se autorizó por el Consejo de Ministros, y en la posterior celebración de la conferencia sectorial de vivienda y suelo.
El plan de rehabilitación residencial del PRTR se divide en cinco programas que abarcan actuaciones a nivel barrio, edificio y vivienda; la creación de oficinas de prestación de servicios de apoyo y asesoramiento en materia de rehabilitación, la distribución de ayudas a la elaboración del libro del edificio existente y la redacción de proyectos de rehabilitación. Asimismo, el plan contempla una serie de beneficios fiscales para incentivar las actuaciones.
Si bien Grup Gamma ya mostró su preocupación y su empeño por frenar el cambio climático con la creación de su proyecto “Por un Planeta azul” en 2021, la instalación de placas solares fotovoltaicas en su plataforma logística no hace otra cosa que confirmar el continuo trabajo en esta línea.
Se mantienen los niveles anteriores a la pandemia, pero los 33.330.736 metros cuadrados que se autorizaron para obra nueva y rehabilitación suponen un 2% menos que en 2021, según las estadísticas de los Colegios de Arquitectos. El sector de la rehabilitación arroja los mejores datos con un crecimiento de la superficie residencial y no residencial visada del 2,7% respecto a 2021, alentado por las expectativas de los fondos europeos. En comparación con 2019, el crecimiento es del 14,5%.
La compañía amplía su oferta de luminarias de emergencia y seguridad con estas dos nuevas gamas, fabricadas en España, en su centro productivo situado en Torrejón de Ardoz (Madrid). Ambas gamas cumplen con los principios fundamentales de todo producto Legrand: son fáciles de instalar y versátiles, responden a los más altos estándares de calidad de la empresa y están certificadas con marca N de Aenor.
Bajo el lema “The Essential Tile Meeting”, Argenta Cerámica reunirá a clientes, distribuidores, arquitectos e interioristas de todo el mundo en su sede, donde podrán realizar un recorrido sensorial a través de diferentes espacios. Los visitantes podrán conectar con la cerámica y las tendencias de vanguardia a través de las variadas propuestas diseñadas para cada colección.
Tal y como recoge en su Observatorio 360, la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción estima que el año pasado se reformaron 1,75 millones de viviendas, un 1,4% menos que en 2021, y que el gasto medio por hogar rondaría los 1.082 euros. Para 2023, prevé una caída próxima al 3% en la reforma interior, que podría ser compensada por el impulso de los fondos europeos.
“LaScalA busca aunar la integración urbana, la calidad de la vivienda y el ajuste de las variables económicas”. Así lo describen los arquitectos responsables del proyecto, Marina del Mármol, Mauro Bravo (MarmolBravo), Miguel Herráiz y Daniel Bergman (MADhel).
Technal, marca referente en cerramientos de aluminio, ha participado en este proyecto que aloja un programa de 100 viviendas sociales distribuidas en nueve plantas, con volúmenes fragmentados y cuyo principal objetivo es mejorar la calidad interior de las mismas.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado ha lanzado una Guía para la Reducción de la Huella de Carbono de la Industria del Hormigón Preparado, con la que ofrece una serie de directrices que permitan al sector conseguir su objetivo de reducir su huella en un 40% para 2030, respecto a las cifras de 1990. La guía incluye ocho áreas de actuación que engloban todo el ciclo de vida de una estructura.
La compleja coyuntura de precios de materiales cambiantes, la escasez de mano de obra cualificada y la contratación de servicios a “precio cerrado” están cuestionando el sistema de construcción tradicional que, en ocasiones, está ocasionando una importante merma de calidades y dificultades postventa para no pocos promotores. El Clúster de la Edificación, a través de su Grupo de Trabajo (GT) de “Paquetización en obra residencial”, propone una segregación de unidades de ejecución de obras para optimizar las promociones.
Ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de noviembre, con 2.837.653 de parados, la industria española arroja una cifra de 233.843 desempleados de los cuales 29.757, corresponden a la industria de fabricantes de materiales de construcción, según el Informe de Coyuntura Económica de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco), correspondiente al mes de enero.
Comentarios