El sector de la construcción necesita crear 700.000 nuevos puestos de trabajo hasta 2026 con la llegada de los fondos europeos Next Generation, según estima la Confederación Nacional de la Construcción (CNC). En este contexto de expansión, en el que según CNC está previsto que siete de cada diez euros de inversión se destinen a actividades vinculadas con la construcción, se abren nuevos escenarios para un sector cada vez más automatizado e industrializado.
“Nos encontramos ante una gran oportunidad para modernizar el sector, hacerlo cada vez más sostenible y que las mujeres se incorporen plenamente a un entorno en el que tradicionalmente ha habido una mayor presencia de hombres”, ha argumentado Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCe), con motivo del Día Internacional de las Mujeres.
En la actualidad, el número de mujeres en la construcción es de 120.000, lo que supone un 8,4% de los puestos del sector, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2021. Esos trabajos han estado enfocados en su mayor parte a labores administrativas o de gestión, tal y como se desprende del informe ‘Mujeres en el sector de la Construcción 2020’, publicado por el Observatorio Industrial de la Construcción.
Sin embargo, la construcción encara ahora una coyuntura muy favorable para que la situación cambie. “La incorporación de la mujer, a todos los niveles de responsabilidad y en todos los oficios, es la única manera de asegurar un sector a la altura de los retos que tiene por delante”, ha destacado Huerta.
Esta oportunidad se une al liderazgo que ya existe por parte de varias mujeres en la transformación del sector de la construcción hacia un modelo más sostenible. Es el caso de Paula Caballero, creadora del concepto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas; de Cristina Gamboa, CEO de World Green Building Council (WGBC); de Tanya Cox, presidenta de WGBC; de Dolores Huerta, directora general de GBCe -junto a Bruno Sauer- o de Christine Lemaitre, CEO de DGNB (Alemania), entre otras.
El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.
Durante la feria, celebrada en Ifema Madrid, la compañía también reforzó su red de alianzas estratégicas y entregó su premio anual a la sostenibilidad.
Ascer propone ambientes versátiles y sostenibles con cerámica para celebrar la llegada de la primavera, una estación de tránsito, cambio y renovación.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Comentarios