Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

La construcción suma más de 20.000 mujeres en 2021, el 9,6% de las personas ocupadas en el sector

FLC mujer
La Fundación Laboral de la Construcción trabaja desde hace años en numerosas iniciativas para incrementar la presencia de trabajadoras en el sector.
|

La media anual de trabajadoras ocupadas en el sector de la construcción durante 2021 fue de 123.637 empleadas -o lo que es lo mismo 21.756 trabajadoras más que el año anterior-, lo que representa un 9,6% del total de personas ocupadas en el sector, frente a 8,2% registrado en 2020. Si tenemos en cuenta el último dato de la EPA correspondiente al cuarto trimestre del año, esta cifra mejora notablemente, al situarse en un 10,12% la representación de mujeres en construcción (31.200 empleadas más que en 2020).


Según el último informe de “Mujeres en el sector de la construcción”, que acaba de publicar el Observatorio Industrial de la Construcción, basado en el análisis de los microdatos extraídos de la EPA 2021, del Instituto Nacional de Estadística (INE), el crecimiento de las ocupadas en construcción fue del 21,4% respecto a 2020 -año marcado por la pandemia-, el más alto de los últimos 11 años, y del 8,3% en comparación con 2019.


El informe hace un análisis del perfil de las mujeres que trabajan en la construcción. Por edad, más de la mitad de las trabajadoras del sector tienen entre 35 y 54 años (65,6%), coincidiendo con la mayor concentración de trabajadores hombres por edad, seguido del rango comprendido entre 25 y 34 años (con un 17,7%), mayores de 55 (13,5%) y, por último, el conjunto de trabajadoras de 20 años o menos (3,2%).


En cuanto al nivel de formación de las trabajadoras de la construcción, un 61,6% tiene estudios superiores, un 23% de la segunda etapa de educación secundaria (de las cuales algo más de un 12% proviene de la FP de Grado Medio), un 15% de un nivel de primera etapa de educación secundaria y, por último, un 1,4% con estudios primarios o incompletos.


Por nacionalidad, las mujeres del sector son en su mayoría españolas (84,5%) frente a las ocupadas extranjeras (10,5%) y con doble nacionalidad (5%). Las principales procedencias de las empleadas extranjeras del sector se concentran en los países de Rumanía (11,9%), Venezuela (8,4%), China (7,9%), Uruguay (6,6%) y Países Bajos (6,1%).


Mayor estabilidad laboral 

Si nos fijamos en su situación profesional dentro del sector, ellas trabajan más frecuentemente como asalariadas, un 82,1%, con contratos indefinidos, un 80,1%, y con una jornada a tiempo completo, un 80,6%. De ello se desprende, según apunta el informe, que “las mujeres que trabajan en la construcción lo hacen con una mayor estabilidad laboral que el resto de ocupadas de otros sectores”.


Las actividades en las que se agrupan más mujeres ocupadas en el sector, y que representan el 87,8%, son, en primer lugar, “Actividades de construcción especializada” (con un 47,7%); dentro de esta categoría “Instalaciones eléctricas, de fontanería y otras instalaciones en obra” es la más elegida por las trabajadoras. En segundo lugar, se encuentra “Construcción de edificios” (con un 40,1%), donde la categoría de “Promoción inmobiliaria” concentra al mayor número porcentual de mujeres ocupadas.


Comunidades autónomas con mayor presencia

Del listado de ocupaciones con más trabajadoras destacan las “Empleadas administrativas con tareas de atención al público”, “Otras empleadas administrativas sin tareas de atención al público” y “Empleadas contables y financieras”. Las “Supervisoras en ingeniería de minas, de industrias manufactureras y de la construcción” tuvieron el incremento “más alto” en 2021 respecto a 2020 y 2019.


Por comunidad autónoma, hay cuatro regiones que sitúan al 61,8% de las mujeres ocupadas en construcción en España: Comunidad de Madrid (23,4%), Cataluña (14,4%), Andalucía (13,7%) y Comunidad Valenciana (10,3%). Si comparamos las proporciones de mujeres ocupadas frente a los hombres contratados tenemos a Comunidad de Madrid (con un 16%), Islas Baleares (con un 13,1%), Aragón (con un 12,8%) y País Vasco (con un 10,9%). Las regiones con menor presencia de mujeres ocupadas en el sector son: Castilla-La Mancha (un 5,8% de las mujeres ocupadas en construcción frente a 94,2 % de hombres) y Cantabria (6 % de mujeres frente a 94% de hombres).


No obstante, el estudio desvela que, pese a la todavía escasa presencia femenina en ocupaciones del sector, durante el año 2021 el número de trabajadoras aumentó en la mayoría de las comunidades autónomas en comparación a 2020. Destaca Canarias (144,3%), Andalucía (66,4%), Murcia (61,2%) y Extremadura (59,6%). Respecto a 2019, las variaciones más acentuadas se dieron en Canarias (90,2%), la Región de Murcia (73,8%) y Aragón (72,9%).


Rompiendo esta tendencia alcista respecto a 2020, se encuentran Navarra (-44,2%), Cantabria (-29,5%) y Castilla-La Mancha (-16,9%). Y con relación a 2019, las comunidades en las que se registraron menos trabajadoras ocupadas en construcción son Navarra (-34,1%), Asturias (-24,4%) y Castilla-La Mancha (-23,5 %).


Día de la Mujer en el sector

A pesar de los datos positivos entorno a la presencia de la mujer las actividades de construcción, tradicionalmente masculinizadas, se evidencia la gran labor que queda aún por hacer para conseguir que este colectivo esté suficientemente representado en un sector con falta de mano de obra cualificada. Por todo ello, la entidad paritaria trabaja desde hace años en numerosas iniciativas para incrementar la presencia de trabajadoras en el sector “empoderando a la mujer, normalizando su presencia, derribando estereotipos y falsas creencias”.


Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo, la Fundación Laboral de la Construcción quiere hacer hincapié en dar visibilidad a las mujeres en construcción con la difusión del vídeo ‘Mujeres’


Este lanzamiento -que se acompaña de actividades internas con el personal de la entidad paritaria- forma parte de las 170 medidas incluidas dentro de su Plan de Igualdad, destinadas a erradicar la discriminación directa o indirecta por razón de sexo entre personas trabajadoras, para conseguir la igualdad de derechos y oportunidades.


A través del vídeo “Mujeres”, se pretende dar visibilidad a este colectivo, animar e invitar a otras muchas mujeres a que se acerquen al sector empoderándolas: “Las mujeres demostramos día a día hasta qué punto podemos aportar valor en aquello que nos proponemos. Estamos derribando barreras y construyendo nuevos caminos para todas. Desde la Fundación Laboral queremos construir contigo. Porque sabemos que no eres lo que dicen de ti, eres lo que te propones. Eres lo que construyes”, proclama el vídeo.


Comentarios

Saxun wind screen neo
Saxun wind screen neo
Saxun

La firma alicantina mostró en IFEMA sus novedades para una construcción más saludable, digitalizada y eficiente, en línea con los principios de sostenibilidad que marcaron la feria.

NP. Ensayo fuego AIFIm (1)
NP. Ensayo fuego AIFIm (1)
AIFIm

La seguridad frente al fuego en cubiertas exige evaluar el sistema completo, no solo los materiales por separado; AIFIm recuerda que los ensayos específicos certifican la capacidad del conjunto para limitar la propagación de incendios.

Cluster construccion rebuild 2025
Cluster construccion rebuild 2025

En Rebuild 2025 se presentó oficialmente una nueva alianza estratégica con el objetivo de impulsar la transformación del sector en España desde la colaboración, la innovación y la sostenibilidad.

LG ASETIFE 1200x900
LG ASETIFE 1200x900
LG

La alianza permitirá a más de 300 empresas instaladoras acceder a formación técnica sobre aerotermia y eficiencia energética; incluye jornadas técnicas, presentación de producto y apoyo a la profesionalización del sector.

1920 veluxsustainabilityreport2024 cover 24032025
1920 veluxsustainabilityreport2024 cover 24032025
Velux

El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.

Foto jornada
Foto jornada

Arquitectos, urbanistas y diseñadores defienden la necesidad de entornos construidos más cómodos y funcionales para todos. Reivindican una accesibilidad ligada a la usabilidad, útil también para mayores, niños y familias.

Julián Hernández, Enrique García, Jesús Pozo y Carlos Asensio
Julián Hernández, Enrique García, Jesús Pozo y Carlos Asensio
Aldes

Durante la feria, celebrada en Ifema Madrid, la compañía también reforzó su red de alianzas estratégicas y entregó su premio anual a la sostenibilidad.

Ascer primeravera 2025
Ascer primeravera 2025
Ascer

Ascer propone ambientes versátiles y sostenibles con cerámica para celebrar la llegada de la primavera, una estación de tránsito, cambio y renovación.

20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
20250428 Presentacion Congreso CCS Presisidenta (2) copia EDIT
Observatorio 2030 CSCAE

Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA