Los semiconductores, el “cuello de botella” de los contenedores en transporte marítimo, la falta de materias primas como metales y plásticos... “son ingredientes de un desabastecimiento generalizado que tiene alcance global, que se ha visto disparado después del parón obligatorio del Covid-19”, como explican desde la Asociación Española de Fabricantes de Iluminación (Anfalum): “La demanda está imparable, pero la oferta es reducida, lo que se ha traducido en un incremento de los precios, y de los costes de los fabricantes”, recuerdan.
Un auge de precios-costes que ya se está repercutiendo en toda la cadena de valor del material eléctrico, tal y como constata la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), que recientemente anunció que el coste de las obras se ha disparado ya más de un 22%, y cuatro de cada diez empresas han cancelado o paralizado sus obras.
Otro indicador de la escalada de precios-costes es el que presentó hace días el INE, el Índice de Precios Industriales general -conocido como IPRI- que mide los precios de productos industriales fabricados y vendidos en mercado interior, antes de transportes, comercialización e IVA. Un índice que en octubre marcó un +31,9%, lo que significa el mayor incremento desde que se comenzó a medir en 1976.
“En suma -señalan fuentes de Anfalum-, estamos ante una escasez de oferta que propicia un aumento de precios, e incluso a replantearnos la manera de producir bienes de equipo, y de consumo. Uno de los motivos es la deslocalización masiva que hemos hecho desde Europa hacia terceros países, en busca de una mano de obra barata y de mayor rentabilidad”. El resultado, añaden, “lo tenemos encima: escasez, aumento de demanda, aumento de los precios, y la inflación rozando el 6%”.
En este contexto, desde la asociación animan a todas las empresas del sector de iluminación, y en general a todo el tejido industrial, “a que miren hacia dentro, planificando mejor con una mejor prescripción de cada proyecto, reinvirtiendo en la producción local, en economía circular -hay que reaprovechar todos los elementos que componen lámparas y luminarias para no agotar las materias primas del planeta-, y en la apuesta de una logística más cercana que no comprometa los aprovisionamientos en plazo y costes. En otras palabras, reducir la dependencia mundial que tenemos del mercado asiático”.
En opinión de Anfalum, esta coyuntura adversa también nos deja una lección: “El consumo de materiales, de tierras raras, de semiconductores no es sostenible en un planeta con recursos finitos. O cambiamos el modelo o la escasez nos obligará a cambiar. En este sentido, la economía circular puede ser clave para tratar de alargar la vida útil de los equipos lo más posible”, afirman.
Así, este año, la empresa incorpora dos series de baño más a su lista de inodoros con esta tecnología: la serie Selnova y la serie iCon.
Se trata de un evento interno de carácter anual con un doble objetivo: cumplir con la formación anual requerida para las certificaciones Qualanod, Qualicoat y Qualisteelcoat y generar un espacio para la divulgación de novedades técnicas.
Afme ha ofrecido la variación de las ventas de los miembros de su Junta Directiva durante este año 2025.
“El aire interior es un recurso invisible pero esencial. Nuestro sistema de ventilación no solo garantiza eficiencia energética, sino una calidad de aire que impacta en la salud y bienestar”, explica Álex Sanchiz, Specification & Key Account Manager de Zehnder.
Este producto en blanco actúa como capa de acabado reflectante, especialmente diseñada para mejorar el confort térmico y la eficiencia energética en cubiertas expuestas al sol.
La empresa considera que las ciudades inteligentes, basadas en la innovación, la integración de nuevas tecnologías, la economía circular, la industrialización y la digitalización son las herramientas que nos llevarán a un mundo más sostenible.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona.
En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.
En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.
Comentarios