Uno de los elementos de los edificios fundamentales para contrarrestar los efectos adversos del cambio climático es la cubierta: “Su construcción a partir de láminas asfálticas de impermeabilización convencionales autoprotegidas con un gránulo formulado con dióxido de titanio (TiO2), que es el catalizador más comúnmente utilizado, facilita la mejora de la calidad del aire”, según la Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización (AIFIm). El TiO2, al ser activado como fotocatalizador por la componente ultravioleta de la luz solar, es capaz de eliminar por oxidación una amplia variedad de compuestos orgánicos e inorgánicos.
Sin embargo, la presencia de las cubiertas descontaminantes en el parque inmobiliario español es todavía testimonial y desde AIFIm se demanda un mayor compromiso de los gobiernos en materia legislativa: “No existe una normativa específica que regule la instalación y el mantenimiento de las cubiertas fotocatalíticas o descontaminantes, pese a que son capaces, según condiciones atmosféricas, de llegar a neutralizar grandes cantidades de NOx al año, comparable a la cantidad de emisiones que emiten más de 20 vehículos circulando durante el mismo período de tiempo”, destacan.
Por sus múltiples propiedades y su alineamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por las Naciones Unidas para el 2030, desde esta asociación demandan un mayor desarrollo de las cubiertas descontaminantes. Las empresas fabricantes asociadas a AIFIm llevan años desarrollando esta tecnología y poniendo en el mercado soluciones fotocatalíticas para cubiertas de alta eficiencia.
Desde la asociación recomiendan aprovechar las rehabilitaciones que se van a llevar a cabo para mejorar la eficiencia energética de las cubiertas, impulsadas por la llegada de fondos europeos en forma de subvenciones, “para instalar este tipo de sistemas que van a contribuir a mejorar el aire que respiramos y a disminuir la contaminación de las ciudades”.
Además de su colaboración en la mejora de la calidad del aire exterior, otra de las principales ventajas de las cubiertas descontaminantes es su fácil instalación y el mínimo mantenimiento que requieren: “Únicamente es necesario limpiarlas para evitar que deje de funcionar el proceso de descontaminación. Asimismo, su colocación es exactamente igual que una impermeabilización a partir de membrana asfáltica convencional”, concluyen en AIFIm.
Incluye dos líneas de productos diseñadas para ofrecer soluciones de refrigeración comercial a diversas aplicaciones, tiendas, supermercados, sector horeca, estaciones de servicio y almacenamiento en frío.
Fue nombrado presidente de Tecniberia el 14 de junio de 2022 y ha sido ratificado en el cargo ahora por la nueva Junta Directiva de la patronal de la ingeniería.
El Consejo de Ministro aprueba transmitir los activos de la Sareb a la entidad pública empresarial Sepes.
Este 2025 finalizará con diversas acciones promocionales en eventos, tanto nacionales como internacionales.
Este acuerdo tiene el objetivo de adoptar las medidas necesarias que posibiliten el despliegue de las políticas de vivienda.
Geysermarkt ha optado por integrar en sus soluciones la tecnología Ultra-Grip de Agru, suministrada por AgruQuero.
El proyecto desarrolla cubiertas colectoras activas que utilicen la radiación y la energía del aire para reducir el consumo de climatización.
Floox aporta su experiencia tecnológica en el desarrollo de cargadores eléctricos de altas prestaciones y Simon suma su reconocimiento de marca y su experiencia en el entorno de la distribución eléctrica, así como un equipo comercial consolidado.
Esta alianza apuesta por la neutralidad tecnológica y el aprovechamiento de todas las soluciones renovables y descarbonizadoras disponibles.
Comentarios