La tasa de usuarios que dicen usar fondos públicos para mejoras de vivienda relacionadas con sostenibilidad es un 52,6% inferior en España que en el conjunto de Europa, tal y como se desprende del último barómetro “La sostenibilidad en el mercado de la reforma”, de acuerdo con los datos recogidos por la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) a partir de casi 5.000 respuestas ante la inminente aprobación del Plan Nacional de Rehabilitación.
Andimac lamenta el dato y recuerda, en este marco, que cada subida de 10 euros del valor del crudo cuesta a España en torno a 7.000 millones de euros anuales y que el parque edificado consume cerca del 40% de la energía; por lo que, en su opinión, “la rehabilitación energética es una política social, medioambiental, económica y de sostenibilidad financiera de primer orden”.
Andimac sostiene que el Plan Nacional de Rehabilitación representa una llamada de atención a España respecto al fracaso del diseño de las políticas ligadas a rehabilitación y compromisos en materia de reducción de consumo energético y emisiones de CO2 del parque edificado.
Asimismo, la patronal de la reforma considera que estamos “ante una oportunidad que debemos aprovechar”, puesto que el barómetro muestra que en el seno de la sociedad española existe una sensibilidad claramente favorable a la introducción de soluciones sostenibles en el parque inmobiliario.
No obstante, señala barreras económicas, falta de ayudas y dudas respecto a discernir sobre soluciones, garantías e instalación. Por todo ello, Andimac insta a los distribuidores de materiales a actuar como agentes de la construcción “para convertir la rehabilitación en un producto de consumo y no supeditarla por completo al reparto de los fondos europeos”.
La patronal subraya que, “hasta la fecha, en España no hay mercado de rehabilitación, lo que atribuye a la falta de políticas efectivas al efecto, ni en dotación ni diseño”. Como consecuencia, esgrime, los agentes privados no han visto un entorno de oportunidad para invertir en el desarrollo de este mercado y el usuario final vive ajeno a él, como evidencia que “la tasa de renovación del parque edificado se encuentre actualmente un 93% por debajo de su potencial, es decir, aquel en el que se logre un punto de equilibrio entre envejecimiento y renovación”.
En este marco, Andimac remarca la capilaridad, el conocimiento y los espacios de atención al cliente y usuario diseñados para atender la demanda tanto profesional como particular de las empresas especializadas en el comercio de materiales.
Según el secretario general de Andimac, Sebastián Molinero, “el mercado de reforma y gran parte de la rehabilitación se juega en la arena de la relación entre particulares y pequeños almacenes, tiendas de materiales y empresas de la construcción. Y aquí todos debemos ver cómo podemos mejorar de forma organizada, medible, rigurosa e integrada”.
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios