Los máximos representantes de la patronal y los sindicatos de la construcción -el presidente de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén, el secretario general de CCOO del Hábitat, Vicente Sánchez Jiménez, y el secretario general de UGT Fica, Pedro Hojas Cancho- coinciden con el Gobierno en el objetivo de potenciar la FP entre los jóvenes y mujeres que quieren acceder al sector y ofrecer “caminos para la acreditación de la experiencia laboral de los trabajadores y trabajadoras del sector”.
Tras recordar que en el sector de la construcción “existe un serio problema de carencia de personal cualificado en FP a pesar del alto paro juvenil, que roza el 40% en nuestro país”, los agentes sociales recordaron que actualmente “la formación dual se puede desarrollar a través del contrato para la formación y el aprendizaje”.
“La regulación a este respecto es muy rígida y ello impide que esta figura se utilice en nuestro sector”, criticaron desde la patronal y los sindicatos de la construcción, que ven necesario “dotar a este sistema de una flexibilidad en las contrataciones, a través de una agrupación de empresas (pymes y micropymes), y una flexibilidad en los calendarios formativos asociados a estos contratos”.
Estas demandas de los máximos responsables de la Fundación Laboral de la Construcción se unen al hecho de que los contenidos formativos de un título de FP contemplan un elevado número de horas, que en ocasiones hace muy difícil que un trabajador se pueda comprometer con su realización, y el vacío legal en torno a la gestión preventiva de estos trabajadores, “que en caso de la construcción tiene una importante siniestralidad que hace del todo necesario que cuenten con la formación preventiva adecuada”.
En este sentido, los responsables de la patronal y los sindicatos del sector creen que “sería interesante permitir que se realizaran unidades formativas adaptadas a las necesidades del/la trabajador/a y que se le permitiera ir creando una mochila hasta terminar el grado de FP o el Certificado de Profesionalidad, sin imponer límites en el tiempo como ocurre en la actualidad”.
Si en España en estos momentos existen pocos jóvenes que cursen una FP, en el caso de los ciclos de grado relacionados con la familia de Edificación y Obra Civil (EOC) el dato cae de forma llamativa, sumando seis años consecutivos de caídas en las matriculaciones. Así, en el curso 2018-2019, solo se matricularon 5.210 alumnos en esta familia profesional, un 1,36 % menos que el año anterior.
Mientras que en la última década el número de alumnos que han optado por la FP se ha elevado en un 71%, en la FP relacionadas con el sector ha descendido en un 50%. La Fundación Laboral lleva apostando por la FP desde 2006. Actualmente, la entidad paritaria del sector tiene conciertos para impartir FP en tres comunidades autónomas: Aragón, Cantabria, y Navarra. Aparte de la FP concertada, colabora con diferentes Institutos de Educación Secundaria (IES) para impartir FP en otras tres autonomías: Baleares, La Rioja y Galicia.
En total ofrece seis ciclos de Grado y dos de FP Básica en sus centros de formación en Aragón (Villanueva de Gállego), Baleares (Palma), Cantabria (Revilla de Camargo y Maliaño), Galicia La Rioja (Logroño) , Navarra (Huarte y Villafranca).
Esta formación corresponde a dos FP Básicas, de “Reformas y Mantenimiento de Edificios” (En Aragón, Cantabria y Navarra) y de “Fabricación y Montaje” (en Navarra); cuatro ciclos de Grado Medio, de “Técnico en Construcción” (que se imparte en Aragón y Baleares), de “Técnico en Operaciones de Excavaciones y Sondeos” (en Aragón y Navarra), de “Técnico en Obras de interior, decoración y rehabilitación” (en Baleares, Cantabria y La Rioja) y de “Carpintería y Mueble” (en Galicia); y dos ciclos de Grado Superior, de “Técnico superior en Energías Renovables” (en Aragón y Cantabria), y de “Técnico superior en Prevención de Riesgos Profesionales” (en Aragón).
La Fundación Laboral de la Construcción formó durante el curso 2020-2021 a un total de 422 alumnos en los ciclos de FP donde tiene concierto, Aragón, Cantabria y Navarra. El 95 % de los alumnos cualificados en alguno de los ciclos de FP de la Fundación Laboral encontró empleo en empresas del sector, tras su cualificación teórico-práctica en la entidad paritaria.
Esta misma entidad fue la institución escogida para llevar a cabo la primera experiencia de FP Dual en el sector de la construcción en España. Se realizó durante el curso 2014-2015 en el ciclo de Grado Medio de “Operación y Mantenimiento en Maquinaria de Construcción” en el Centro de Formación de Huarte (Navarra).
Asimismo, en 2016 la FLC firmó su adhesión a la Alianza para la FP Dual de la Fundación Bertelsmann. Una red estatal de empresas, centros e instituciones comprometidas con la mejora de la empleabilidad de los jóvenes a través del desarrollo de una FP Dual de calidad y que pretende aglutinar las mejores iniciativas y experiencias de FP Dual.
Ascer propone ambientes versátiles y sostenibles con cerámica para celebrar la llegada de la primavera, una estación de tránsito, cambio y renovación.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
Comentarios