CIC Arquitectura Digital.- Sendas delegaciones de la Federación Española de Pavimentos de Madera (FEPM) y de la Asociación Empresarial de Pavimentos y Revestimientos Ligeros (Asprel) dan los primeros pasos para “llamar a cada tipo de suelo por su nombre”. El objetivo de la FEPM es erradicar definitivamente una práctica todavía habitual en el mercado, que consiste en relacionar las palabras parquet o tarima con los suelos laminados, lo cual lleva a confusión al usuario final. “Cuando compra laminado, no está adquiriendo ni un parquet (que solo puede ser de madera), ni una tarima (que es un sistema de instalación de un determinado tipo de parquet)”, explica la federación.
Para debatir este asunto, a iniciativa de la FEPM se reunieron el presidente de Asprel, Javier Pelegrí Leblanc, en representación de empresas referentes en el segmento de los pavimentos ligeros, y José Luis Ávila, director gerente de la federación, para quien “los fabricantes, distribuidores e instaladores de pavimentos de madera no quieren que a los suelos sintéticos, estratificados o laminados se les adjunte la denominación de parquet o el calificativo de madera”.
En la recién clausurada Convención Anual de la FEPM, celebrada en Cádiz, los profesionales del parquet solicitaron que hubiese un acercamiento a los empresarios de los pavimentos ligeros para abordar este problema. El objetivo es el de diferenciar claramente las tipologías de pavimento y erradicar la publicidad engañosa que asocia los conceptos madera, parquet o tarima, entre otros, a pavimentos que no son de madera. “La vía para alcanzar un acuerdo en las definiciones y usos pasa por respetar escrupulosamente la norma técnica establecida”, concluye el director gerente. “Existe voluntad de entendernos, a todos nos conviene denominar correctamente a nuestros productos, sin faltar a la verdad”.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios