La compañía Doka España Encofrados está construyendo la parte central del viaducto sobre el río Nervión (Bilbao) de la UTE Zarátamo (Dragados e IZA, Obras y Promociones), perteneciente al AVE que unirá las tres capitales vascas. El viaducto, que se apoya sobre cinco pilas y dos estribos, con alturas que van desde los 4,5 m hasta los 13 m, salva el cauce del río Nervión, la línea de ferrocarril Castejón-Bilbao, la carretera BI-625 y el ramal de accesos a Zarátamo y Arrigorriaga.
El tablero (plataforma superior) tendrá un ancho de 14 m, en los que albergará doble vía de ancho internacional, y creará seis vanos (espacio entre pilas y estribos) con luces que van de los 41 m a los 115 m. Debido a la magnitud de las luces alcanzadas sobre el río y la dificultad técnica y medioambiental de apoyarse en el cauce fluvial, el tablero se ejecuta empleando el método constructivo de dovelas sucesivas (voladizo).
Con éste ya son cuatro los viaductos de estas características que ha construido Doka España. Según ha explicado Joseba Albizu, técnico comercial de la Zona Norte de Doka España, la UTE Zarátamo seleccionó a Doka “por su solvencia técnica y su trayectoria en la ingeniería de obras de similares características”.
La característica diferenciadora de la parte central de dicho viaducto es que exige el uso de una pareja de carros de avance en voladizo mediante un sistema hidráulico, que se adapta a la geometría variable del tablero. Para Doka España este reto ha exigido un estudio técnico más elaborado y una documentación mayor sobre la ingeniería aplicada.
Por su parte, el jefe de obra de la UTE Zarátamo, Jaime Navarrete, ha destacado la singularidad con el carro de avance en voladizo de Doka, señalando que “en España hay pocas empresas que dispongan de esta tecnología”. “Para enfrentarnos al cierre de la parte central del viaducto, una de las fases constructivas más complicadas, necesitábamos la garantía técnica de que se podía ejecutar y de que ante cualquier duda o problema, hubiera una solución. Doka contaba con la experiencia necesaria y ofrecía estas garantías, como ha ido demostrando. Respecto al detalle, teníamos un peso por dovela bastante importante, en una zona muy complicada, porque hay muchas interferencias, por ejemplo, con el tráfico de la carretera”, ha añadido Navarrete.
Respecto al servicio de “llave en mano” de Doka para esta obra, Jaime Navarrete ha asegurado que “nuestra UTE buscó una empresa que ofreciera el servicio de llave en mano con el carro de avance en voladizo; es decir, que ejecutara toda la obra, el movimiento del carro, las fases de hormigonado, el ferrallado, etc. Doka se hizo responsable de todo con un plan de obra muy ajustado que lógicamente se ha ido adaptando día a día; de esta forma, debido a la gran complejidad del viaducto, los ciclos de dovela a la semana han exigido una mayor intensidad en los turnos de trabajo para cumplir con los plazos previstos”.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
En este artículo sobre pavimentos de madera, exploramos brevemente sus características técnicas, sin perder de vista su valor estético, su arraigo histórico y su papel en una construcción más sostenible.
Aplicar los principios de la economía circular en arquitectura va más allá del reciclaje o la reutilización. Implica repensar los materiales desde su composición hasta su destino final, con criterios de seguridad, trazabilidad e impacto positivo.
Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.
Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.
Comentarios