El proyecto Tibucon, “Self Powered Wireless Sensor Network for HVAC System Energy Improvement - Towards Integral Building Connectivity”, ha desarrollado un sistema integrado de climatización de nueva generación adecuado sobre todo para grandes edificios de apartamentos. Así, esta iniciativa, que cuenta con una financiación de más de 1,5 millones de euros procedentes de los fondos europeos y con una duración de tres años, está trabajando en la creación de sistemas eficientes que sustituyan a los sistemas climatización instalados en la mayoría de los edificios modernos.
Desde el equipo de Tibucon se percataron de la falta de eficiencia energética de estos sistemas, así como de su dependencia de baterías desechables y de un sistema de cableado para conectar los sensores con las unidades de control y el resto de la instalación. Además, en los edificios grandes de apartamentos, la cantidad de residuos y emisiones de carbono que generan estos sistemas se multiplica. “En un sistema de control inalámbrico de la climatización de un edificio comercial de tamaño medio se necesitan centenares de sensores, por lo que también genera cientos de baterías usadas”, advierten los profesionales involucrados en Tibucon.
Por este motivo propusieron la sustitución de los cables y sensores alimentados por baterías por una “Red de sensores inalámbricos multi-magnitud y autoalimentados” (SP-MM-WSN), en la que los sensores son capaces de detectar si la temperatura de una habitación es inadecuada y enviar señales a la unidad de control para que la calefacción en invierno o el aire acondicionado en verano adopten una configuración predefinida.
En opinión del equipo, la eliminación del cableado y las baterías supone todo un avance, pues “no solo resulta más ecológico, sino que también comporta un ahorro considerable”, pues el cableado puede suponer hasta el 80% del coste total de un sistema de climatización.
Para edificios nuevos y rehabilitaciones
El equipo se mostró dispuesto a comprobar tanto la funcionalidad de su sistema SP-MM-WSN en edificios de nueva construcción como la posibilidad de instalarlo en paralelo o en sustitución a la infraestructura existente en edificios ya construidos. El sistema de Tibucon se puso a prueba en dos edificios de demostración: un edificio de oficinas en alquiler en Polonia recién construido y un edificio de apartamentos ya existente cercano a San Sebastián (España).
Según explica uno de los socios del proyecto, “dada la inversión necesaria, el sistema no es adecuado para casas unifamiliares, pero en comunidades de viviendas es posible vigilar distintos parámetros y controlar la instalación climatizadora en tiempo real”.
Ventajas del sistema
El sistema ideado por Tibucon cuenta con otras ventajas como una reducción del consumo de energía y los costes de electricidad, un descenso en la cantidad de emisiones y residuos generados y una instalación no tan invasiva. Además, supone una infraestructura inalámbrica más flexible con sensores de alimentación híbrida más fiables, ofrece una mayor comodidad dada la capacidad que posee de controlar la temperatura en tiempo real y aporta un sistema de climatización y de gestión de la misma más eficiente en términos generales.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
En este artículo sobre pavimentos de madera, exploramos brevemente sus características técnicas, sin perder de vista su valor estético, su arraigo histórico y su papel en una construcción más sostenible.
Aplicar los principios de la economía circular en arquitectura va más allá del reciclaje o la reutilización. Implica repensar los materiales desde su composición hasta su destino final, con criterios de seguridad, trazabilidad e impacto positivo.
Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.
Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.
Comentarios