El sector de la construcción ha experimentado una profunda transformación gracias a la incorporación de la inteligencia artificial. Si bien en un inicio su adopción se veía como una ventaja competitiva, en poco tiempo ha demostrado ser una herramienta clave para mantenerse relevante en un mercado cada vez más digitalizado.
Hoy en día, la inteligencia artificial se ha integrado en cada fase del ciclo de vida de un proyecto de construcción: desde el diseño y la planificación hasta la gestión de materiales, la ejecución en obra y la comercialización final. Gracias a su capacidad para procesar y analizar grandes volúmenes de datos, la IA ayuda a los profesionales a tomar decisiones más informadas, mejorando la precisión y seguridad de los proyectos. Además, al ser una tecnología en constante evolución, la IA aprende con el tiempo, lo que la convierte en un recurso cada vez más valioso para optimizar el trabajo humano y contribuir a la mejora continua de la industria.
Al mejorar la precisión y la eficiencia en cada etapa del proceso constructivo, la inteligencia artificial también se ha convertido en un pilar fundamental para la sostenibilidad del sector. Esto es importante en un contexto donde los edificios residenciales consumen el 40% de la energía en la Unión Europea y generan el 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Así, tecnologías como el Building Information Modeling (BIM), potenciadas por la IA, facilitan la creación de modelos más eficientes y sostenibles desde la fase de diseño. A su vez, los gemelos digitales permiten monitorizar en tiempo real el rendimiento energético de los edificios, ajustando su consumo para mejorar la eficiencia. Además, en la gestión de residuos, la IA ayuda a reducir desperdicios y fomenta la economía circular, evitando que más del 92% de los desechos de construcción terminen en vertederos.
“Hasta ahora, la eficiencia energética en la construcción se basaba en el diseño inicial y en la calidad de los materiales empleados, pero la IA nos permite ir un paso más allá. Gracias a la integración de sensores inteligentes y algoritmos predictivos, podemos crear fachadas y envolventes dinámicas que ajustan su comportamiento térmico según la climatología, maximizando el confort y reduciendo el consumo energético sin intervención humana”, señala José Almagro, director general de Sto Ibérica.
Frente a este reto, los expertos de la filial de la multinacional alemana especializada en la fabricación y comercialización de sistemas constructivos han analizado las cinco aplicaciones tecnológicas clave para impulsar la construcción sostenible:
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios