La Fundación Cartif, que tiene su sede en el parque tecnológico de Boecillo, en Valladolid, coordina un proyecto europeo Life que, por primera vez, pretende demostrar a escala real la efectividad de un sistema de fotocatálisis. Así lo ha explicado el investigador José Fermoso, cuya investigación ha dado lugar al desarrollo de un asfalto capaz de absorber un contaminante como el óxido de nitrógeno (NOx) y reducir la polución, de una forma menos costosa y con menor rechazo social que otras soluciones planteadas en grandes ciudades.
Este pavimento asfáltico lleva dióxido de titanio (TiO2) y con la radiación solar produce una reacción química que cataliza la luz a través de este semiconductor. El resultado es que el asfalto captura ese contaminante del aire, generado principalmente por el tráfico de vehículos, y lo transforma en otros compuestos, según ha indicado este investigador del área de Tecnología Ambiental del centro tecnológico de Cartif.
Calles con menos polución
José Fermoso ha recordado que grandes ciudades como Madrid o Barcelona han superado en varias ocasiones los límites por contaminación de óxido de nitrógeno que permite la Unión Europea, por lo que se arriesgan a cuantiosas multas. Sin embargo, con el proceso que investiga Cartif el óxido de nitrógeno quedaría fijado en el asfalto, lo arrastraría la lluvia hasta el alcantarillado y llegaría a la depuradora, con lo que se eliminaría uno de los contaminantes más perjudiciales para la salud.
Asimismo, Fermoso ha añadido que el NOx queda fijado como una sal en el pavimento, que tras pasar por la depuradora es inocua.
El proyecto Life Equinox cuenta con un presupuesto de cerca de un millón y medio de euros durante tres años, además de contar con la colaboración del Ayuntamiento de Madrid y de las empresas Repsol, Elsan y Servià Cantó.
Ensayo en la ciudad de Madrid
Lo novedoso del proyecto es que supone un ensayo a gran escala de su aplicación real, ya que se utilizará en una zona de la capital de España la red de sensores de calidad del aire para comprobar su efecto.
Según Fermoso, antes solo se había experimentado en una calle concreta, pero el proyecto irá más allá, abarcando toda una zona de la ciudad, con el objetivo de reducir este contaminante hasta en un 25%. La aplicación de este sistema sería inmediata, con un coste económico asequible, y evitaría soluciones menos populares como restringir el acceso de vehículos al centro, que han sido controvertidas cuando se han intentado aplicar en algunas ciudades.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
En este artículo sobre pavimentos de madera, exploramos brevemente sus características técnicas, sin perder de vista su valor estético, su arraigo histórico y su papel en una construcción más sostenible.
Aplicar los principios de la economía circular en arquitectura va más allá del reciclaje o la reutilización. Implica repensar los materiales desde su composición hasta su destino final, con criterios de seguridad, trazabilidad e impacto positivo.
Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.
Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.
Comentarios