El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) y la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer), junto a las empresas Vernís, Keros y Chumillas&Tarongi han mantenido recientemente una reunión en el ITC para realizar una puesta en común de los trabajos realizados en el marco de Lifeceram-Residuo Cero, un proyecto financiado por la Comisión Europea a través de Life+ dentro del Programa de Política y Gobernanza medioambientales.
Actualmente los participantes están finalizado la fase de caracterización de los residuos cerámicos y no cerámicos para conocer su idoneidad en la fabricación de un nuevo producto, mientras comienzan ya el diseño del nuevo proceso de fabricación de la composición del soporte, en el que se emplearán tecnologías de molienda en seco y granulación.
Según explican fuentes del ITC, centro coordinador del proyecto, deben lograse dos objetivos fundamentales con el fin de alcanzar la situación del “Residuo cero”: por una parte, desarrollar un nuevo tipo de baldosa cerámica para su uso en exteriores, por ejemplo en pavimentación urbana, que incorpore en el soporte y en el esmalte un alto contenido de residuos; y por otra, el diseño de un proceso de preparación de la composición del soporte altamente sostenible para la fabricación de las piezas cerámicas mencionadas, basado en las tecnologías de molienda en seco y granulación, capaz de reciclar todo tipo de residuos cerámicos.
Por otra parte, cabe destacar que el pasado 10 de julio miembros de Lifeceram participaron en una jornada de divulgación y networking sobre proyectos Life en la Cámara de Comercio de Valencia y, en el próximo mes de septiembre, Lifeceram se presentará en Cersaie y Tecnargilla, las ferias sectoriales cerámicas más relevantes a escala mundial, junto a Cevisama.
Los usuarios reciben informes detallados en solo 48 horas, ahorrando tiempo y costes asociados a desplazamientos, lo que les permitirá estudiar más proyectos así como reducir los riesgos de trabajo en altura.
La empresa abarca desde la sensorización predictiva y el autodiagnóstico de anomalías, hasta la integración con herramientas BIM o Presto para el diseño y control económico de proyectos.
En cuanto a la actividad de rehabilitación residencial, se puede apreciar un ritmo de crecimiento anual del 27,3%, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
En este artículo sobre pavimentos de madera, exploramos brevemente sus características técnicas, sin perder de vista su valor estético, su arraigo histórico y su papel en una construcción más sostenible.
Aplicar los principios de la economía circular en arquitectura va más allá del reciclaje o la reutilización. Implica repensar los materiales desde su composición hasta su destino final, con criterios de seguridad, trazabilidad e impacto positivo.
Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.
Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.
Comentarios