La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y personas con inquietudes y conocimientos en el campo de la eficiencia energética en la edificación, ha elegido la ciudad de Sevilla para celebrar este año la Conferencia Española Passivhaus. El evento, en la que será su novena edición, se celebrará entre los días 15 y 17 de noviembre en el Palacio de Congresos de Sevilla(Fibes).
El objetivo de PEP con la celebración de este foro anual es trasladar experiencias y conocimiento en el campo de la edificación energéticamente eficiente a todas las partes implicada en el proceso. Como explica Juan Manuel Castaño, director de la 9ª Conferencia Española Passivhaus, “gracias a la celebración de la 9ª Conferencia Española Passivhaus, PEP da un paso más en su principal labor, la de contribuir a concienciar a profesionales, instituciones y público en general de que trabajar y vivir en edificios y casas pasivos, de consumo casi nulo, permitirá afrontar seriamente la reducción de las emisiones de CO2 en nuestras ciudades, aumentar la calidad ambiental de las mismas y reducir la demanda, dependencia y pobreza energéticas”.
Para ello, la 9ª Conferencia Española Passivhaus desarrollará diferentes exposiciones, talleres y foros de debate para cumplir con su labor divulgativa en el sentido más amplio, con contenidos específicos adaptados tanto a los perfiles más profesionales del sector, como a las Administraciones Públicas y al gran público, más amplio y diverso.
Además, consciente de que la apuesta por la eficiencia energética es un área en el que el factor educativo es fundamental, PEP incluirá en el evento talleres específicos para niños, con el objetivo de transmitir a los más pequeños, de forma muy sencilla, cómo funciona un edificio pasivo, qué recursos requiere, cómo se puede ganar y perder energía a través de él y cuál es su positivo impacto medioambiental.
El foro anual tratará en esta ocasión de forma específica, por primera vez en su trayectoria, las claves y ventajas de las “casas pasivas” en climas cálidos. PEP ha apostado también en esta ocasión por una mayor internacionalización de la Conferencia con ponentes de referencia y casos de éxito en construcción energéticamente eficiente en diferentes países del mundo.
Qué es y cuáles son sus objetivos
El estándar Passivhaus se basa en la ‘arquitectura pasiva’, un concepto de construcción que consiste en el máximo aprovechamiento de las condiciones climáticas propias de la zona geográfica en la que se ubica el edificio, combinando diseño y orientación junto con características constructivas de elevado aislamiento térmico y control del sistema de renovación del aire a través de un recuperador del calor.
El objetivo final de este estándar es el de minimizar la necesidad de generación de energía para calefacción o refrigeración, combinando así los máximos niveles de calidad y confort con los mínimos niveles de demanda energética. De esta forma se logra un elevado grado de calidad de aire interior y sus consiguientes beneficios para la salud de los usuarios.
Además, la planta de reciclaje de la empresa en Diskmuide (Bélgica) está certificada bajo la Certificación del Proceso de Reciclaje RecyClass.
Esta operación se enmarca en el plan de expansión de la compañía, que busca reforzar su capacidad productiva, logística y operativa.
En este artículo sobre pavimentos de madera, exploramos brevemente sus características técnicas, sin perder de vista su valor estético, su arraigo histórico y su papel en una construcción más sostenible.
Aplicar los principios de la economía circular en arquitectura va más allá del reciclaje o la reutilización. Implica repensar los materiales desde su composición hasta su destino final, con criterios de seguridad, trazabilidad e impacto positivo.
Guardian Sun es un vidrio al que se le aplica una capa magnetrónica de alta tecnología que proporciona una doble funcionalidad: control solar y aislamiento térmico.
Las aulas españolas se enfrentan a un problema creciente: el sobrecalentamiento por las olas de calor. Un nuevo estudio técnico demuestra cómo la protección solar dinámica puede ser clave para garantizar confort térmico y eficiencia energética.
Las cubiertas son elementos particularmente expuestos y complejos dentro del ciclo de vida del edificio. Este artículo revisa los criterios normativos sobre garantías, los protocolos de mantenimiento preventivo y las patologías más comunes.
La empresa ha adjuntado de forma voluntaria su recién publicado Informe de Estado de Información No Financiera (EINF).
La certificación garantiza que los productos certificados son “productos de muy bajas emisiones” según la norma EN 16798-1.
Comentarios