Los fabricantes de productos de construcción exportaron, en los nueve primeros meses del año, materiales por valor de 18.625 M€, un 0,88% menos que en 2018, con un saldo comercial de más de 3.894 M€, según el último informe de Coyuntura Económica de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco), correspondiente a noviembre de 2019. Estas cifras siguen representando el 8,64% de la exportación total de la economía española.
Ante las cifras del paro de la actividad económica española del mes de octubre, con 3.177.659 de parados, la industria española arroja una cifra de 269.282 desempleados, de los cuales 33.578 corresponden a la industria de fabricantes de materiales de construcción.
Estas cifras representan un descenso del 0,9% respecto al mes anterior, una variación interanual del -4,92%, 1.739 parados menos que en octubre de 2018, un 1,06% respecto el total de la actividad económica española y un 12,47% del paro total de la industria.
La pérdida de puestos de trabajo en el sector, desde enero de 2008, alcanza, en el tercer trimestre del año, la cifra de 225.988. La tasa de paro se sitúa en el 8,72%, más de cinco puntos por debajo de la tasa nacional.
Asimismo, el informe destaca que, en los ocho primeros meses del año, se han iniciado más de 73.000 viviendas, un 8,25% más que en el mismo periodo del año anterior; mientras que la compraventa de vivienda nueva superó las 70.000 unidades en los primeros nueve meses del año, cifra parecida a la del año anterior.
Índice de Producción Industrial
La variación mensual del Índice de Producción Industrial (IPI) entre los meses de septiembre y agosto, eliminando los efectos estacionales y de calendario, es del −0,8%. Esta tasa es 1,4 puntos inferior a la observada en agosto. Por sectores, Bienes de consumo duradero registra el único aumento (1,3%). Por su parte, Bienes de equipo (−2,6%) y Energía (−0,6%) presentan los mayores descensos en tasa mensual.
El Índice de Producción Industrial corregido de efectos estacionales y de calendario presenta en septiembre una variación del 0,8% respecto al mismo mes del año anterior. Esta tasa es 0,6 puntos inferior a la registrada en agosto.
Consumo de cemento (octubre 2019)
El consumo de cemento en España ha crecido en octubre un 3%, situándose en 1.304.324 toneladas, 15.755 toneladas más que en el mismo mes de 2018, según los últimos datos publicados en la Estadística del Cemento.
Estos datos ofrecen un crecimiento acumulado en los diez primeros meses del año de un 8%, -0,5 puntos porcentuales menos que el mes pasado-, con un consumo de 12,2 millones de toneladas en valores absolutos. En el acumulado del año el consumo de cemento crecía un ritmo del 11,5% al cierre del primer semestre. En los últimos cuatro meses, el crecimiento acumulado para el segundo semestre del año se reduce al 3%.
Por lo que respecta al balance interanual (octubre 2018-noviembre 2019), la desaceleración es aún mayor, ya que el incremento se sitúa en el 7%, ocho décimas por debajo del obtenido al cierre del mes anterior. Si comparamos las cifras actuales con las obtenidas al cierre del primer semestre, la pérdida se eleva también por encima de los tres puntos porcentuales, pasando de crecer a un ritmo del 10,2% al 7% actual.
En lo referente al mercado exterior, las exportaciones encadenan ya 29 meses en números rojos, han vuelto a caer en octubre en valores de dos dígitos, registrando un descenso del 16,8%, lo que ha supuesto la pérdida de 121.645 toneladas. En el acumulado anual, la pérdida de las exportaciones se sitúa casi en el 21%, mientras que, en el año móvil, roza el 20%. Es previsible que el sector pierda por esta vía casi 1,7 millones de toneladas en 2019.
Consumo de prefabricados de hormigón (1S-2019)
El consumo de prefabricados de hormigón registra una moderación de su crecimiento. Según los datos del primer semestre de 2019 facilitados por Andece, el consumo ha sido de 2,52 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 6% respecto al primer semestre de 2018, en el que se cifró un consumo de 2,38 millones de toneladas.
Estos datos refrendan la recuperación del nivel de consumo en obra civil, en especial, debido a las obras ferroviarias, obras de urbanización y canalizaciones. La obra civil demandó 844.244,02 toneladas en el primer semestre de 2019, lo que supone un incremento del 11% con respecto al mismo semestre del año anterior.
La edificación residencial continúa mostrando su mayor fortaleza y su consumo se ha incrementado en un 22%, consumiéndose en el primer semestre de este año 728.341,02 toneladas. Frente a ello, la edificación no residencial ha caído un 7%.
Producción de hormigón (2T-2019)
La producción de hormigón preparado en España alcanzó el segundo trimestre de 2019 los seis millones de metros cúbicos, 0,33 millones más que en el mismo periodo del año anterior, lo que supone un crecimiento del 5,9%, según datos de Anefhop. En cuanto a las cifras semestrales, la producción de hormigón crece un 12,9% en el primer semestre del año 2019, frente al mismo periodo del año anterior.
Por comunidades autónomas, destacan, por nivel de volumen producido en el interanual, Navarra (47%), Castilla-La Mancha (39,2%) y Asturias (32,7%). Las que han sufrido un descenso son Galicia (-14,2%), Murcia (-6,7%) y Canarias (-5,4%).
En términos anuales, como año móvil (el acumulado de 12 meses a 31 de junio de 2019 y el equivalente en 2018), el crecimiento alcanzaría la cifra del 11,4%, frente al 13,2% del año 2018. Estas cifras confirman el anuncio realizado el trimestre anterior por el sector sobre la ralentización del crecimiento acumulado.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios