¿Cómo podríamos medir el efecto de la IV Revolución Industrial en el sector de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC)? Estudiando cómo se ha implantado BIM en estos últimos diez años. BIM se basa en una transformación digital que exige la integración y colaboración de todos los implicados en tiempo real, en un repositorio único. Por eso debemos analizar las tecnologías subyacentes que participan en esta apuesta metodológica. Con ello sabremos en qué momento de la IV Revolución Industrial estaría el sector AEC.
Al igual que la metodología de Gestión de Proyectos (con PMI) y la de Dirección de Sistemas (con ITIL), este conjunto de “buenas prácticas” provienen de la adaptación a la realidad en el ámbito anglosajón. BIM aún está en proceso de asentar sus procesos. Hoy por hoy, Inglaterra o EEUU se conforman con asentar la transición del 2D al 3D con diferentes niveles de adaptación, muy lejos del objetivo del 7D o el grado de Madurez Integrado. Es un sector donde la transformación digital está siendo especialmente lenta.
¿Cuáles son los cuellos de botella para esa transformación? Ninguno y todos. Ninguno, porque siendo un modelo de colaboración y de integración de la información, es capaz de asumir todo cambio y mejora. Es tan flexible como lo es el software y la movilidad, como lo es su carácter metodológico. Es puro conocimiento e información. Y todos, porque se trata de una revolución tecnológica que afecta a todos los sectores y a todas las regiones económicas implicadas en un proyecto, y por tanto todos ellos deben sufrir una transformación digital.
La ideación y la innovación, la IoT, la fabricación, la logística, los nuevos materiales, las nuevas profesiones, los cambios socioeconómicos y el uso del Big Data suponen para BIM todas las disrupciones imaginables en su proceso de adopción. Si tiene su propia dinámica como metodología de gestión, ésta se ve amenazada por las tecnologías subyacentes a las que debe sus procesos de integración y colaboración.
Esta falta de adopción tecnológica no es solo un aspecto a reseñar. Dentro de los sectores económicos, AEC es el que muestra el grado más bajo de productividad. Se ve claramente que la falta de digitalización del sector ha hundido a la construcción en un momento de productividad, en relación a la adaptación de otros sectores, tan ínfimo como llamativo. Así se entiende la humildad en las previsiones sobre el avance de madurez de la adopción BIM.
Elementos que producen la merma de productividad
Para reducirlo a elementos medibles, tenemos que relacionarlo con el uso de la nube (cloud computing) y la movilidad. La nube implica un uso intensivo de la tecnología a costes razonables integrando a todos los jugadores y actores posibles. BIM se apoya para la integración y la colaboración en plataformas que permitan, a costes razonables, integrar cientos de actores en sus proyectos. La movilidad se refiere a que desde cualquier lugar, momento o dispositivo se puede conectar a BIM. Los grandes jugadores tecnológicos en la nube y en la movilidad son anglosajones, más allá de las guerras comerciales entre modelos y dispositivos.
BIM intenta que todo el ciclo de vida de los proyectos de construcción pueda, en primer lugar, deshacer el efecto de los factores externos que tradicionalmente afectan a este sector. La complejidad del lugar de ejecución, la normativa dispersa y fragmentada, junto a la corrupción, podrá hacerse más salvable con el poder integrador y detransparencia de los procesos de digitalización de BIM (compartir y colaborar). Es imposible tener las mejores herramientas para el cambio tecnológico si el sector no posee una normativa estandarizada y alejada, por tanto, de tantos procesos de corrupción.
Las propias deficiencias del sector, la dinámica interna con contratos y relaciones opacas, fragmentadas, se podrán elevar a grados competitivos con el uso de la digitalización presente en los sistemas de compras y logística, integrando todo ello en el uso de BIM, así como el uso de blockchain y los smartcontract. Es un caballo de batalla esta integración de diferentes plataformas internas como los CRMs, ERP, y docenas de herramientas más, que son inversiones por amortizar. Aun con todo, ya son el 85% de las empresas internacionales las que usan tecnologías en la nube. En los procesos internos de las empresas la adecuación a BIM obligará al uso mejorado y extendido de las metodologías de gestión de proyectos, con la necesidad de reeducar a la fuerza laboral en un cambio cultural sin precedentes.
---
Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ
Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas.
Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.
Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.
El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.
El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.
Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.
Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.
Comentarios