La Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco) ha trasladado al Gobierno las siguientes cuestionesante el RD-L 8/2020:
1. En caso de paralización de obra pública, el pago de gastos contraídos no puede afectar únicamente el contratista principal, sino a toda la cadena de valor, en la que estamos los suministradores de material, quienes sí asumimos buena parte del riesgo de dicho suministro así como el de su producción.
2. Los contratistas principales han de cumplir, fehacientemente, con los pagos a sus suministradores en el plazo legal.
3. La industria se compromete a garantizar el nivel de producción que le requiera la obra normal y, en especial, cualquier contingencia necesaria para facilitar las peticiones de la Administración en esta crisis. Todo ello elevando al máximo los protocolos de protección sanitaria de sus trabajadores.
4. Las facilidades de liquidez se están negando a los CNAEs de la industria de materiales. Esto no puede ocurrir en este momento. Exigimos un cambio oportuno.
5. Se debe aclarar que los almacenes de materiales tienen prohibida minorista pero no así la mayorista o el suministro directo a obra.
6. Se debe facilitar, cuando se obligue a bajar o para la producción, la reducción en paralelo de los términos fijos de consumo de gas y electricidad.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios