El secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura, ha anunciado en la Conferencia Sectorial de Vivienda celebrada este jueves, 4 de junio, en la sede del departamento, que desde el ministerio se plantea la división del Plan Estatal de Vivienda en dos:
• Un Plan Estatal de Rehabilitación, como instrumento nuevo y diferenciado del actual Plan Estatal de Vivienda, con una visión de rehabilitación integral y a gran escala, integrando como prioridades la eficiencia energética, la accesibilidad y la salubridad.
• Un Plan Estatal de Acceso a la Vivienda destinado a promover el alquiler, la promoción de vivienda asequible en alquiler social, el fomento y mantenimiento del parque público de vivienda y otras prioridades que reclama la actual situación en materia de vivienda.
El diseño de ambos planes va a hacer imprescindible la participación de las comunidades autónomas, por lo que Saura ha ofrecido toda la colaboración para construir estas dos herramientas fundamentales para la política económica en lo general, y para la política de Agenda Urbana y Vivienda en lo particular.
El secretario de Estado ha hablado sobre el Fondo de Recuperación planteado por la Comisión Europea que asciende a 750.000 millones y que, “previsiblemente, traerá recursos abundantes a España”. En el ámbito de la vivienda, como sector para reactivar la construcción, crear empleo y generar crecimiento en el corto plazo, destacan dos medidas que se ajustan a los objetivos de largo plazo:
• La rehabilitación, con miras a la sostenibilidad medioambiental.
• La construcción de vivienda nueva dirigida a facilitar el acceso de los jóvenes y familias de bajos recursos como forma de sostenibilidad social de largo plazo.
Empleo, crecimiento y objetivos medioambientales
En referencia a la rehabilitación, Saura ha destacado el papelde esta actividad a gran escala bajo un enfoque de colaboración público-privada “para crear empleo y crecimiento y alcanzar los objetivos medioambientales”. Asimismo, ha querido trasladar la idea de este Gobierno de “no dejar a nadie atrás y el papel de la vivienda como política del Estado del Bienestar”, y ha destacado el compromiso firme de “proteger a los colectivos vulnerables que debe reforzarse en un momento en el que, pese a todos los esfuerzos por contener la crisis, habrá una repercusión en el empleo y en los ingresos en las familias”.
El secretario de Estado ha apelado a la cooperación de todas las administraciones ante la actual situación de urgencia para reactivar a la economía bajo un nuevo enfoque cuyas líneas generales vienen marcadas por la UE y que comparte el gobierno de España como son la transición energética y energías renovables, la creación de ciudades sostenibles y compactas, la digitalización y la innovación.
En la Conferencia Sectorial de Vivienda también ha participado el secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, David Lucas, quien ha presentado las medidas adoptadas en materia de vivienda como consecuencia de la crisis del Covid-19. Por parte del ministerio también ha intervenido el director general de Vivienda y Suelo, Javier Martín.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Productos de Construcción trae consigo una transformación profunda del sector. Con más sostenibilidad, trazabilidad y seguridad como ejes, el texto impulsa la innovación, digitaliza procesos y unifica criterios técnicos.
Stefano Carlo Ascione, arquitecto Passivhaus Designer, fundador de Dérive Studio y responsable de marketing de Arquima: “Construir con madera industrializada permite fabricar edificios no solo eficientes, sino también completamente sostenibles”.
Hasta el 30 de abril de 2025, Agremia ha registrado a través de la plataforma 154 expedientes, con ahorros energéticos acumulados de 3.908 MWh/año.
Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.
Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea.
Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.
Comentarios