Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

La Fundación Renovables propone unos requisitos básicos para el diseño de las subastas con el fin de alcanzar un modelo 100% renovable

Sostenibilidad 123rf1 54938
|

La Fundación Renovables propone un nuevo diseño de las subastas de renovables, teniendo en cuenta los criterios y el paso en la buena dirección del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) con el RDL 23/2020, para abandonar completamente el modelo de las que se hicieron en los años 2016 y 2017,a causa de “no suponer la incorporación del potencial de reducción de precios de generación, no ser 100% ejecutables y no incorporar la diversidad de actores y tamaños”. Asimismo, este documento contiene las principales conclusiones de la jornada de trabajo que, bajo el mismo nombre, tuvo lugar el pasado 17 de junio con la participación de los principales actores del sector energético español, en donde se debatieron los principales criterios para el diseño propicio.


Como explican desde la Fundación, “el carácter marginalista de la subasta y el establecimiento de suelos de precio garantizados para todos los proyectos ha incrementado la especulación, negociándose la venta de las iniciativas en proyecto entre los 60.000 y 250.000 euros el megavatio (MW), según declaraciones de los máximos responsables del sector eléctrico tradicional”.


Por otro lado, la reciente aprobación del RDL 23/2020, “sin dejar de ser una buena noticia”, añaden que es poco exigente con respecto a la posibilidad de mantenimiento de los derechos de acceso y conexión en iniciativas que no han alcanzado durante el tiempo transcurrido avance administrativo significativo, lo que en su opinión supone que el acceso a red se haya convertido en un bien escaso que limita la competitividad de las subastas, yendo totalmente en contra de la introducción y participación de nuevos actores y pequeños proyectos: “No podemos tener un diseño de subastas que previamente esté condicionado con respecto a los puntos de acceso y conexión”, argumentan.


Por todo ello, una vez extraídas y extrapoladas las opiniones de los expertos y las conclusiones generales de la jornada, la Fundación Renovables ha planteado su propuesta de subastas con siete puntos, “en línea con las que se están llevando a cabo en otros países del mundo y con los puntos en los que hay acuerdo común y que necesita contar con los siguientes elementos para su correcto desarrollo”:


• Deben responder a un ejercicio previo de planificación energética que sirva como guía para dar cumplimiento a unos objetivos vinculantes previamente establecidos, fruto de un político a largo plazo. Es necesario establecer períodos para la presentación de las ofertas y la realización de los proyectos para asegurar que los proyectos se llevan a cabo y la apertura de procedimientos para la continuidad de explotación de las instalaciones después de finalizar el período contractual.


• Subasta de energía por tecnología, con un precio finalista para cada propuesta según su oferta, es decir, abandono del marginalismo en la subasta. El uso de fórmulas marginalistas para la adjudicación hace que se pierda el criterio de competitividad en el desarrollo, provocando, como en las últimas subastas, que el volumen subastado final sea superior a la inicial. El mecanismo de adjudicación de la subasta debe ser mediante pay-as-bid.


El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico deberá ser el encargado de la gestión de las subastas, bajo la supervisión de la CNMC, que velará por que exista competencia en las mismas. A la hora de valorar las ofertas se deben tener en cuenta tres aspectos fundamentales como son el coste, la seguridad de ejecución y la sostenibilidad o externalidades que dan valor al proyecto.


• Elementos adicionales que sirvan para adecuar su desarrollo, como por ejemplo: exigir un desarrollo administrativo mínimo de los proyectos para poder acceder a la subasta y la obligatoriedad de la presentación de garantías por parte de los ofertantes con el fin de cubrir todos los elementos de riesgo.


• Es necesario establecer limitaciones de transmisión de derechos de instalaciones no finalizadas y establecimientos de gravámenes del valor para evitar la transmisión de actos administrativos. Así, se deben establecer requisitos y penalizaciones que impidan que se produzcan incumplimientos.


• La subasta debe contar con la incorporación de tramos para la generación distribuida y agentes específicos en función de factores geográficos: ciudades, asociaciones, zonas deprimidas o en reestructuración industrial como, por ejemplo, contrapartidas por el cierre de minería, centrales, zonas medioambientalmente a recuperar, etc.


El precio no debe ser el único elemento que se debe considerar. Las energías renovables, por su carácter diversificado y distribuido, tienen beneficios inducidos que es necesario considerar en el establecimiento tanto de los parámetros de corrección de la oferta como en el establecimiento de bloques para apoyar los distintos conceptos.


Desde la Fundación subrayan que la competitividad de las energías renovables para generar electricidad y la lucha contra el cambio climático ha abierto un doble compromiso en todos los países: la fijación de objetivos más ambiciosos de penetración de renovables y de reducción de emisiones en los distintos países de la Unión Europea y, por supuesto, disminuir el coste del kWh por la reducción de precios a través de la incorporación de generación renovable en el sistema eléctrico y, en ese sentido, “la subasta es una herramienta eficiente y facilitadora para la consecución de esos objetivos”, concluyen.


Comentarios

Bosch
Bosch
Bosch

Con la adquisición, la división Home Comfort casi duplica su tamaño, superando los 25.000 empleados y los 8.000 millones de euros en ventas. 

Acero foto unesid
Acero foto unesid
Ministerio de Industria

Junto a Austria, Bélgica, Bulgaria, Francia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, el Ejecutivo defiende una propuesta con medidas comerciales en defensa del acero europeo que aseguren la continuidad de este sector.

Industrializacion construccion
Industrializacion construccion
CSCAE

Esta decisión ha sido adoptada de forma unánime por el pleno de consejeros del pasado 24 de julio: solicitará su nulidad ante el Tribunal Supremo.

Roble Manor SPC Light Gabarro
Roble Manor SPC Light Gabarro
Gabarro

El sector de los suelos vinílicos/SPC (Stone Plastic Composite) está en un momento de madurez y diversificación y experimenta una evolución notable.

[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
[PAM] NDP Instalacioěn Rexess 2 en Benalmaědena
Saint-Gobain

El uso de este modelo está ampliamente extendido entre servicios de agua y administraciones públicas a nivel nacional.

Guardian Select Perfil
Guardian Select Perfil
Guardian Glass

Lo importante no es solo elegir la solución en vidrio más adecuada para cada necesidad, sino elegir al fabricante de unidad de vidrio aislante que ofrezca calidad, asesoramiento y confianza, como Guardian Glass.

Huurre (4) retocada
Huurre (4) retocada
Sika Huurre

La clasificación Broof (t1) representa el nivel más exigente en cuanto al comportamiento al fuego de las cubiertas. 

1
1
Nofer

Esta solución ha sido pensada para espacios que requieren adaptabilidad sin renunciar a la estética, integrándose de forma armónica en todo tipo de entornos.

Andimat CGATE
Andimat CGATE
Andimat CGATE

El acuerdo permitirá la puesta en marcha de iniciativas conjuntas de divulgación, formación, participación institucional y comunicación técnica.

Revista CIC
NÚMERO 603 // jun-jul 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA